Skip to main content

Moderadora de contenido de Facebook dice que su trabajo «es una pesadilla»

Una moderadora de contenidos de Facebook reveló que el trabajo que hacen ella y sus colegas dentro de la plataforma no es otra cosa sino “una pesadilla”.

Isabella Plunkett, quien trabaja para Facebook pero que está subcontratada por una empresa externa, explicó a la BBC que los moderadores de la red social pagan un costo muy alto a causa de lo que les toca ver.

Según la moderadora, el trabajo consiste en procesar alrededor de 100 solicitudes diarias de moderación. Y mientras mayor prioridad tiene una solicitud, más delicado es el contenido: violencia gráfica, infantil e incluso suicidios.

como desbloquear a alguien en Facebook
Thought Catalog on Unsplash

Una de las problemáticas asociadas con esto es que a los moderadores externos y subcontratados no se les permite trabajar desde casa, como sí ocurre con quienes están contratados por la propia Facebook. “Cada día es una pesadilla. El apoyo sicológico que se nos da es insuficiente. Y no podemos decir que nos vamos a casa a descansar, porque eso no ocurre”.

Por otra parte, quienes trabajan como moderadores deben firmar un contrato en el que aceptan el hecho de que pueden desarrollar estrés postraumático.

Según la red social, a todos los moderadores se les ofrece ayuda sicológica para lidiar con las imágenes y el contenido al que están expuestos, pero Plunkett dice que aquello no es lo adecuado. Primero, porque los trabajadores subcontratados “somos tratados como ciudadanos de segunda clase, a diferencia del personal de Facebook”, y segundo, porque el personal psicológico no está bien preparado.

“Las personas en los equipos de ayuda tienen buenas intenciones, pero no son doctores —explicó la moderadora en una audiencia del Gobierno irlandés—. Nos sugieren que hagamos karaoke o que pintemos, pero muchas veces no tenemos ganas de cantar luego de haber visto como a alguien lo cortan en pedazos”.

Botón Me gusta Facebook
Pixabay

Estas revelaciones se dieron en el marco de una investigación del Gobierno de Irlanda, que busca que Facebook se haga responsable por las consecuencias en la salud mental que implica trabajar como moderador de contenido.

Y no es primera vez que Facebook se ve enfrentada a una situación similar. En 2020, un grupo de moderadores de contenido acusó a Mark Zuckerberg de poner en riesgo sus vidas al obligarlos a volver a trabajar de manera presencial.

Recomendaciones del editor

Qué es doomscrolling y por qué debería importarte
Qué es doomscrolling y por qué debería importarte.

Salarios que nunca alcanzan para nada; guerras que no acaban; terremotos, nuevas variantes de un virus; trenes que explotan; globos espías; los políticos... El panorama mundial actual no invita al optimismo, eso está claro: pero de ahí no poder dejar de absorber noticias negativas, hay un trecho. De eso justamente se trata el denominado “doomscrolling”: pasar demasiado tiempo revisando noticias que solo hablan de lo mal (o pésimo) que van las cosas.

Basta con revisar Google Trends para visualizar cómo se popularizó este término. Fue en noviembre de 2020 cuando la palabra alcanzó sus niveles máximos de búsqueda en Estados Unidos, es decir, ocho meses después de la alerta del organismo de salud internacional.

Leer más
Impresionantemente triste vuelo de dron sobre una orca
orca kiska cautiverio dron sobrevuelo

El cautiverio de animales en zoológicos es triste, se sabe que muchos de ellos trabajan para recuperar y rescatar especies, pero hay muchos otros que lucran también con los animales encerrados.

La realidad de Kiska, la orca que desde 1979 está en el parque MarineLand es de una soledad que abruma, sobre todo cuando un dron sobrevuela y le hace unas tomas aéreas que vemos a continuación.

Leer más
El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más