Skip to main content

Tras medio siglo, vuelven a estudiar los efectos analgésicos del LSD

Tuvieron que pasar 50 años para que los científicos volvieran a estudiar los efectos analgésicos del LSD, una droga que en los años ’60 y ’70 causó repercusión a nivel mundial, también en el área de la ciencia.

Recordadas son las investigaciones del médico Eric Kast, quien publicó decenas de artículos en que exploró el efecto del LSD en la percepción del dolor, principalmente, en pacientes con cáncer terminal.

Vídeos Relacionados

Investigadores de la Universidad de Maastricht, Holanda, con la ayuda de la Fundación Beckley, dieron a conocer un nuevo estudio.

A diferencia del trabajo anterior de Kast, esta investigación se centró en microdosis de LSD en lugar de dosis más grandes y activamente psicodélicas.

El experimento arrojó como conclusión que pequeñas dosis no psicodélicas de esta droga podrían servir como un eficaz analgésico.

“Desde un punto de vista médico, la investigación controlada sobre la eficacia del LSD en el manejo del dolor debe centrarse en dosis bajas no alucinógenas, que son más manejables y, por lo tanto, preferibles al tratamiento con altas dosis”, explican los investigadores en su artículo publicado en la revista Journal of Psychopharmacology.

Se realizó un ensayo ciego con 24 sujetos sanos, cada uno de los cuales participó en cuatro sesiones experimentales separadas por al menos cinco días.

Drogas
Unplash

Se probaron en ellos tres microdosis diferentes de LSD (de cinco, 10 y 20 microgramos) junto con un placebo.

Durante cada sesión experimental, los sujetos debieron sumergir una mano en un tanque de agua a 3°C  (37.4 °F).

La tolerancia al dolor se midió combinando la cantidad de tiempo que pudieron mantener la mano en el agua fría con una serie de calificaciones subjetivas con respecto al dolor.

Los investigadores describieron los resultados del estudio como “notables”, y el grupo de dosis de 20 µg reveló mejoras prolongadas en la tolerancia al dolor en comparación con las dosis más bajas y el placebo.

Además, concluyeron que el efecto analgésico del LSD sigue siendo prominente cinco horas después del tratamiento.

“El LSD de 20 µg aumentó significativamente la tolerancia al dolor (es decir, el tiempo de inmersión en el agua) en aproximadamente 20 por ciento, al tiempo que disminuyó los niveles subjetivos de dolor y el malestar experimentado”, detallaron.

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más