Skip to main content

Investigan en Bolivia un extraño virus similar al Ébola

Un extraño virus, que tiene síntomas similares a las que provoca el Ébola y que tiene la capacidad de transmitirse entre personas, ha sido identificado en Bolivia.

El virus Chapare ha sido investigado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Vídeos Relacionados

Ha habido dos brotes documentados del virus hasta la fecha.

El primero ocurrió en 2003 en la provincia de Chapare, Bolivia, con un fallecido. El segundo se registró en 2019, con cinco casos confirmados, tres de los cuales fueron fatales.

Tras este último brote, los médicos de la CDC y la OPS se trasladaron a Bolivia para investigar los orígenes de la enfermedad y desarrollar una prueba de diagnóstico.

Contacto con roedores

Un ratón gris junto a un árbol y hojas
Unsplash

Los hallazgos preliminares fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene, según consigna el diario Metro.

Los investigadores mostraron cómo el virus puede propagarse de una persona a otra persona en entornos sanitarios. Entre los síntomas, puede causar fiebre, vómitos y hemorragia interna.

Los orígenes del virus, incluida la forma exacta en que infecta a los seres humanos y los riesgos de que se produzca un brote más grande, aún se desconocen, según los científicos.

De todos modos, los médicos creen que se transmite a las personas a través del contacto con roedores infectados. Esto apunta a un posible «reservorio» para mantener la enfermedad y desencadenar nuevos brotes.

“Aislamos el virus y esperábamos encontrar un virus más común, pero los datos de la secuencia apuntaban al virus del Chapare. Nos sorprendió mucho porque el brote de 2019 en La Paz ocurrió mucho después de que se identificara el primer caso en 2004”, afirmó Maria Morales-Betoulle, de los CDC.

El equipo de los CDC desarrolló una prueba de RT-PCR para detectar el virus, la misma que habitualmente se usa para diagnosticar el COVID-19.

Recomendaciones del editor

BF.7: todo sobre la variante de COVID que revive el miedo desde China
bf7 variante covid 19 china todo lo que debes saber li lin t51wqunmfhm unsplash

Preocupación mundial tiene en alerta al mundo estos últimos días de 2022, ya que cuando todos pensábamos que la pandemia de COVID-19 estaba en retirada y en muchos países la mascarilla había quedado como un accesorio para usos muy específicos, un peligroso y contagioso brote en China despertó los peores fantasmas.

Se trata de la variante BF.7,  que muestra números increíblemente terroríficos, de acuerdo a un informe de Bloomberg, China reconoció que 37 millones de personas contrajeron Covid en un solo día la semana pasada, eclipsando el récord diario anterior de 4 millones establecido en enero de 2022.

Leer más
Deja Vu: EE.UU. pide test negativos de COVID-19 para pasajeros de China
estados unidos pide test negativo covid 19 china aeropuertos

Cunde la preocupación mundial por lo que está ocurriendo en China con un rebrote muy agresivo de COVID-19 que está afectando a la población de ese país. Esto ha llevado a Estados Unidos a resguardar nuevamente sus fronteras y para eso exigirá un test negativo para el ingreso al país para los viajantes desde el gigante asiático.

Según informaron en un comunicado los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), todos los viajeros mayores de 2 años y sin importar la nacionalidad estarán sujetos a esa nueva normativa. Esto se pedirá desde el 5 de enero.

Leer más
Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más