Skip to main content

Desarrollan el mapa más completo de proteínas humanas mediante IA

DeepMind, laboratorio de investigación de Inteligencia Artificial (IA), creó el mapa más completo de proteínas humanas hasta la fecha por medio de IA.

La firma es subsidiaria de Alphabet, empresa matriz de Google, y algunos científicos ya comparan el impacto potencial de este trabajo con el Proyecto Genoma Humano.

Recommended Videos

Importancia

Las proteínas son moléculas largas y complejas que llevan a cabo varias tareas en el organismo, desde la construcción de tejidos hasta la lucha contra las enfermedades.

De acuerdo con los investigadores, su finalidad viene dictada por su estructura, que se pliega como el origami en formas complejas e irregulares.

Crean el mapa más completo de proteínas humanas usando IA
DeepMind.

Entender cómo se pliega contribuye a explicar la función de la proteína, lo que al mismo tiempo ayuda a los científicos en varias tareas, desde la investigación fundamental sobre el funcionamiento del organismo hasta el diseño de nuevos medicamentos.

Hasta ahora, determinar la estructura de una proteína se basaba en experimentos costosos y que tardaban mucho tiempo, pero el año pasado DeepMind demostró que podía realizar predicciones precisas de la estructura de una proteína mediante un software de IA que se llama AlphaFold.

“Veo esto como la culminación de los más de 10 años de vida de DeepMind”, dijo el director general y cofundador de la empresa, Demis Hassabis, a The Verge.

“Desde el principio, esto es lo que nos propusimos: hacer avances en la IA, probar eso en juegos como Go y Atari, [y] aplicar eso a los problemas del mundo real para ver si podemos acelerar los avances científicos y usarlos para beneficiar a la humanidad”.

DeepMind publica predicciones de la estructura de unas 350,000 proteínas de 20 organismos diferentes, entre ellos animales como ratones, la mosca de la fruta y bacterias como E. coli.

Lo más importante es que la publicación incluye predicciones para 98 por ciento de todas las proteínas humanas, unas 20,000 estructuras diferentes, que son conocidas como el proteoma humano.

Si bien no es el primer conjunto de datos públicos de este tipo de macromoléculas, sí es el más completo y preciso.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La IA detecta el cáncer de mamas como los humanos y más rápido
ia detecta cancer de mamas rebekah vos koqlw776d2o unsplash

Un avance científico muy valioso podría estar dándose en el campo de la salud y en la detección del cáncer de mamas de manera más específica, ya que un estudio publicado en la revista The Lancet Oncology realizó un ensayo aleatorizado con 80,000 mujeres entre las edades de 40 a 80, con una edad media de 54 años, para comparar la eficacia de la IA en la lectura de mamografías en comparación con las lecturas estándar de los radiólogos.

Para llevar a cabo el ensayo, las mujeres que optaron por participar en el estudio en los cuatro sitios de detección en Suecia fueron asignadas aleatoriamente a exámenes apoyados por IA o lecturas dobles estándar sin IA en una proporción de 1: 1, lo que significa que la mitad fueron examinadas por AI y la otra mitad por radiólogos.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más
Un filósofo sostiene en ensayo que la IA «Nunca gobernará el mundo»
barry smith filosofo ia nunca dominara el mundo andy kelly 0e vhmvql9g unsplash

El filosofo de la Universidad de Buffalo, y fundador de Cognotekt, una compañía alemana de IA, Barry Smith, escribió el libro "Why Machines Will Never Rule the World: Artificial Intelligence without Fear. En este escrito, el autor sostiene que la IA no tiene las competencias suficientes para gobernar el mundo.

Smith sostiene como tesis que cualquier progreso incremental que se esté desarrollando en el campo de la investigación de la IA no lo acercará en términos prácticos a la posibilidad de funcionamiento completo del cerebro humano.

Leer más