Skip to main content

Latinoamérica: la peor evaluada para enfrentar la pandemia

Hace pocos días se cumplió un año del primer caso conocido de contagio por coronavirus, tiempo suficiente para analizar cuáles han sido los mejores y peores países al enfrentar la crisis sanitaria.

La agencia Bloomberg ha elaborado un ránking con las naciones que mejor se han sabido administrar durante este adverso escenario.

Respondiendo a la pregunta: ¿Dónde se ha manejado el virus de manera más efectiva con la menor cantidad de restricciones para los negocios y la sociedad?, la agencia incluye factores como el incremento en el número de casos, las capacidades de testeo y los acuerdos para el suministro de vacunas.

La clasificación también considera la capacidad del sistema hospitalario y el impacto provocado por las restricciones asociadas a la pandemia, especialmente las medidas económicas y la libertad de desplazamiento.

Considerando estos factores, Nueva Zelanda es el país que lidera el ránking con un puntaje de 85.4. Lo sigue Japón (85), Taiwán (82.9), Corea del Sur (82.3) y Finlandia (82).

¿Y Latinoamérica?

Hay que bajar bastante para encontrar algún país latinoamericano. Los primeros que aparecen, aunque muy relegados, son Brasil (56.2) y Chile (55.9), en el puesto 37 y 38, respectivamente, de 53 naciones que formaron parte de la clasificación.

Luego tenemos a Colombia en el lugar 48, con un promedio asignado de 48.1. Mientras que lo más preocupante ocurre en la parte baja del ránking.

Estos poco decorosos lugares son ocupados, en este orden, por Perú (41.6), Argentina (41.1) y México, en los puestos 51; 52 y 53, precisamente las últimas tres posiciones de la clasificación.

Este estudio demuestra que Latinoamérica aún no consigue encontrar una forma eficaz de enfrentar la pandemia del coronavirus, lo cual resulta crítico si consideramos la gran cantidad de víctimas fatales asociadas a esta enfermedad en los países de la región.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más