Skip to main content

Hablar dos idiomas nos puede proteger del Alzheimer

Dominar más de una lengua nos enriquece y nos abre la puerta a otras culturas, pero según un equipo de investigadores, liderado por científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), su uso activo además nos aporta beneficios neurológicos y nos protege del deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.

En un artículo publicado en Neuropsychologia, los investigadores concluyen que hablar dos idiomas de forma regular —y especialmente haberlo hecho durante toda la vida— mejora la reserva cognitiva y retrasa la aparición de síntomas asociados con el deterioro cognitivo y la demencia.

Vídeos Relacionados

“La prevalencia de la demencia en los países donde se habla más de un idioma es un 50 por ciento menor que en aquellas regiones donde la población utiliza un solo idioma para comunicarse”, dijo el investigador Marco Calabria, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UOC.

“Queríamos descubrir el mecanismo a través del cual el bilingüismo contribuye a la reserva cognitiva en casos de deterioro cognitivo leve y Alzheimer, y si había diferencias en términos del beneficio obtenido en diferentes grados de bilingüismo”, agregó Calabria quien dirigió el estudio.

Por lo tanto, a diferencia de estudios previos, los investigadores establecieron una escala de bilingüismo: desde personas que hablan un solo idioma pero están expuestas pasivamente a otro, hasta individuos que tienen un excelente dominio en ambos y los usan de manera indiscriminada en el día a día.

Alexis Brown/Unsplash

Escala de bilingüismo

Para crear este gradiente tuvieron en cuenta variables como la edad de adquisición de la segunda lengua, el uso que se hace de cada idioma y el cambio en la utilización de las lenguas en un mismo contexto.

Los investigadores se centraron en la población de Barcelona, ​​donde el uso del catalán y el español es muy variable.

Reclutaron a 63 personas sanas, 135 pacientes con deterioro cognitivo leve, como pérdida de memoria, y 68 personas con Alzheimer, el tipo de demencia prevalente.

Utilizaron un cuestionario para establecer el dominio del catalán y el castellano y conocer el grado de bilingüismo de cada persona. Luego, correlacionaron este grado con la edad del diagnóstico neurológico y la aparición de los síntomas.

“Vimos que las personas con un mayor grado de bilingüismo recibieron un diagnóstico de deterioro cognitivo leve más tarde que las que eran bilingües pasivos”, aseguró el doctor Calabria.

“Hemos observado que cuanto más se usa ambos idiomas y mejores son sus habilidades lingüísticas, más ventaja neuroprotectora se obtiene. De hecho, el bilingüismo activo es un predictor importante de retraso en la aparición de síntomas de deterioro cognitivo leve —una fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer— porque contribuye a la reserva cognitiva”, agrega.

Ahora los investigadores quieren ver si el bilingüismo también es beneficioso para prevenir otras enfermedades, como la enfermedad de Parkinson y Huntington.

Recomendaciones del editor

¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Insólito: descubren cómo sintetizar cocaína a partir del tabaco
como sintetizar cocaina a partir del tabaco colin davis c3m56pq0j1m unsplash

Un estudio publicado en el Journal of the American Chemical Society da cuenta de cómo un grupo de científicos ha logrado sintetizar cocaína a partir de tabaco.

Esto a partir de la alteración bioquímica del producto y de la modificación de dos enzimas.

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más