Skip to main content

Las enfermedades infecciosas se están propagando hace 4,000 años

El calentamiento global y las enfermedades infecciosas asoman como las principales amenazas que debe enfrentar la humanidad en estos tiempos.

Probablemente, nos hemos dado cuento de aquello de la peor forma, cuando el incremento en la temperatura global del planeta ha alcanzado máximos históricos, y la pandemia del COVID-19 ya ha dejado cientos de miles de víctimas fatales.

Pero las enfermedades infecciosas no parecen ser algo propio de estos tiempos. Todo indica que la humanidad lleva miles de años luchando contra ellas.

Así por lo menos lo ha demostrado una importante investigación bioarqueológica llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, que ha entregado evidencia de cómo las enfermedades infecciosas pueden haberse propagado hace 4,000 años.

La investigación fue publicada en Biorchaeology International y estuvo liderada por la doctora Melandri Vlok, quien en 2018 se trasladó al yacimiento minero de Man Bac, en Vietnam, con el fin de recolectar información y muestras del sitio.

En aquel lugar, la doctora halló rastros de pian, enfermedad propagada por la bacteria Treponema pallidum, la que ha sido erradicada en gran parte del mundo, pero aún prevalece en el Pacífico occidental y afecta a unas 30,000 personas.

La enfermedad de pian causa lesiones cutáneas altamente infecciosas, se transmite de persona a persona y puede dejar a los afectados con una severa desfiguración en los huesos.

Para Vlok, la enfermedad pudo haber sido introducida en la zona por agricultores que se trasladaron al sur de la China moderna. Al llegar, la infección pasó a los cazadores y recolectores de lo que hoy es Vietnam, que descienden de las primeras poblaciones de Asia y también de África.

Calavera
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El sitio analizado data de unos 4,000 años de antigüedad.

Más antecedentes

La conclusión más importante es que la enfermedad había existido durante mucho tiempo en la región, lo que evidencia que era muy difícil de erradicar.

“Esto es importante porque saber más sobre esta enfermedad y su evolución cambia la forma en que entendemos la relación que la gente tiene con ella. Nos ayuda a entender por qué es tan difícil de erradicar. Si ha estado con nosotros durante miles de años, probablemente ya se ha desarrollado para encajar muy bien con los humanos”, señala Vlok.

Para la investigadora, los resultados hallados nos permiten entender qué pasa cuando una enfermedad infecciosa no puede ser erradicada, problema que cobra sentido en el presente contexto sanitario en el que nos encontramos.

«Esto nos muestra lo que pasa cuando no actuamos con estas enfermedades. Es una lección de lo que las enfermedades infecciosas pueden hacerle a una población si permite que se propaguen ampliamente. Esto resalta la necesidad de intervención , porque a veces estas enfermedades son tan buenas para adaptarse a nosotros y para contagiarse entre nosotros», concluyó la profesional.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Jefe de Defensa biológica rusa: EE.UU. prepara nueva pandemia
La imagen muestra a varias personas caminando con mascarillas.

Unas declaraciones bastante incendiarias fueron las que lanzó el  jefe de las Fuerzas de Defensa, Radiológica, Química y Biológica rusas, Igor Kirílov. Según el funcionario de el Kremlin, los Estados Unidos prepara una nueva pandemia, ya que está trabajando con mutación de virus.

"Estados Unidos ha empezado a prepararse para una nueva pandemia buscando mutaciones de virus, como ya hizo en 2019. No descartamos el uso de las llamadas tecnologías defensivas por parte de Estados Unidos con fines ofensivos, así como para los fines de control global mediante la provocación de situaciones críticas de índole biológica", afirmó Kirílov.

Leer más
10 alimentos ricos en triptófano para ayudarte a dormir mejor
10 alimentos ricos en triptofano para dormir mejor ca creative bpptlxwtovg unsplash

Claudio Schwarz/Unsplash
La mayoría de las personas que han oído hablar del triptófano lo asocian con la somnolencia postprandial que se produce después de su gran comida de Acción de Gracias u otra gran cena de pavo. El triptófano es un aminoácido esencial, lo que significa que debe consumirse en la dieta porque el cuerpo no puede fabricarlo por sí solo. El triptófano es utilizado por el cuerpo para sintetizar varias proteínas, así como niacina (una vitamina B), y una molécula conocida como 5-hidroxitriptófano o 5-HTP. Porque el 5-HTP es un precursor del neurotransmisor serotonina y la hormona melatonina, la ingesta inadecuada de triptófano puede causar depresión, bajo estado de ánimo, trastornos del sueño, y cambios de comportamiento.
Por otro lado, al consumir alimentos ricos en triptófano, puede ayudar a garantizar que su cuerpo tenga niveles adecuados de este aminoácido para apoyar una amplia producción de serotonina y melatonina. Esencialmente, los alimentos de triptófano te ayudarán a dormir por la noche.

Aunque el pavo es una de las mejores fuentes de triptófano en la dieta, también hay muchos otros alimentos con triptófano. Debido a que el triptófano es un aminoácido, la mayoría de los alimentos ricos en triptófano son proteínas. Sin embargo, si eres vegetariano o no eres fanático de las aves de corral o la carne, también hay algunas opciones basadas en plantas.
Rachel Bramlett/Unsplash
Ave de corral
Turquía no recibe su reputación por tener mucho triptófano sin ninguna razón, ciertamente lo hace. Por ejemplo, para un hombre de 70 kg (154 libras), una porción de 6 onzas de pavo molido, que contiene 612 mg de triptófano, será más del doble de lo que necesita. La ingesta diaria recomendada (RDI) de triptófano es de 4 mg por kilogramo de peso corporal, por lo que cada porción de 6 onzas de pavo molido proporciona el 219% de la IDR.
La porción del mismo tamaño de pechuga de pavo asada proporciona 488 mg o 174% de la IDR. Si bien estos números son ciertamente impresionantes y lo suficientemente fuertes como para corroborar las afirmaciones de que el pavo contiene una gran cantidad de triptófano, el pavo en realidad no lidera la carrera en alimentos más altos en triptófano.
La corona va a la pechuga de pollo, ya que una porción de 6 onzas contiene 687 mg, o el 245% de la IDR para una persona de 70 kg. Ingesta diaria recomendada (IDR). Otras fuentes de aves de corral con alto contenido de triptófano incluyen pollo asado (507 mg o 181% RDI) por taza y pato asado (458 mg o 164% RDI) por taza.

Leer más
Más que solo Gatorade: Reponga sus electrolitos con estos alimentos saludables
alimentos para reponer electrolitos shayna douglas 7r5jmqhgg00 unsplash

Pexels
Cuando pensamos en electrolitos, nos vienen a la mente bebidas deportivas como Gatorade. Pero las bebidas saladas no son la única manera de mantenerse hidratado, equilibrado y con energía.

En este artículo, cubriremos las mejores fuentes naturales de electrolitos, como frutas, verduras, productos lácteos, nueces y semillas. También compartiremos algunos consejos para incorporar más alimentos ricos en electrolitos en su dieta.

Leer más