Skip to main content

Las enfermedades infecciosas se están propagando hace 4,000 años

El calentamiento global y las enfermedades infecciosas asoman como las principales amenazas que debe enfrentar la humanidad en estos tiempos.

Probablemente, nos hemos dado cuento de aquello de la peor forma, cuando el incremento en la temperatura global del planeta ha alcanzado máximos históricos, y la pandemia del COVID-19 ya ha dejado cientos de miles de víctimas fatales.

Vídeos Relacionados

Pero las enfermedades infecciosas no parecen ser algo propio de estos tiempos. Todo indica que la humanidad lleva miles de años luchando contra ellas.

Así por lo menos lo ha demostrado una importante investigación bioarqueológica llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, que ha entregado evidencia de cómo las enfermedades infecciosas pueden haberse propagado hace 4,000 años.

La investigación fue publicada en Biorchaeology International y estuvo liderada por la doctora Melandri Vlok, quien en 2018 se trasladó al yacimiento minero de Man Bac, en Vietnam, con el fin de recolectar información y muestras del sitio.

En aquel lugar, la doctora halló rastros de pian, enfermedad propagada por la bacteria Treponema pallidum, la que ha sido erradicada en gran parte del mundo, pero aún prevalece en el Pacífico occidental y afecta a unas 30,000 personas.

La enfermedad de pian causa lesiones cutáneas altamente infecciosas, se transmite de persona a persona y puede dejar a los afectados con una severa desfiguración en los huesos.

Para Vlok, la enfermedad pudo haber sido introducida en la zona por agricultores que se trasladaron al sur de la China moderna. Al llegar, la infección pasó a los cazadores y recolectores de lo que hoy es Vietnam, que descienden de las primeras poblaciones de Asia y también de África.

Calavera

El sitio analizado data de unos 4,000 años de antigüedad.

Más antecedentes

La conclusión más importante es que la enfermedad había existido durante mucho tiempo en la región, lo que evidencia que era muy difícil de erradicar.

“Esto es importante porque saber más sobre esta enfermedad y su evolución cambia la forma en que entendemos la relación que la gente tiene con ella. Nos ayuda a entender por qué es tan difícil de erradicar. Si ha estado con nosotros durante miles de años, probablemente ya se ha desarrollado para encajar muy bien con los humanos”, señala Vlok.

Para la investigadora, los resultados hallados nos permiten entender qué pasa cuando una enfermedad infecciosa no puede ser erradicada, problema que cobra sentido en el presente contexto sanitario en el que nos encontramos.

«Esto nos muestra lo que pasa cuando no actuamos con estas enfermedades. Es una lección de lo que las enfermedades infecciosas pueden hacerle a una población si permite que se propaguen ampliamente. Esto resalta la necesidad de intervención , porque a veces estas enfermedades son tan buenas para adaptarse a nosotros y para contagiarse entre nosotros», concluyó la profesional.

Recomendaciones del editor

Este gen duplicaría el riesgo de morir por COVID-19
La imagen muestra a un paciente recostado en una camilla.

Un equipo de científicos británicos identificó una versión de un gen que podría estar asociado con el doble de riesgo de insuficiencia pulmonar por COVID-19.

Los investigadores ahora creen que esto los podría ayudar a descubrir por qué algunas personas son más propensas que otras a las enfermedades graves.

Leer más
James Bond se expuso a estas enfermedades en sus películas
James Bond

Un grupo de epidemiólogos analizó todas las películas que componen la saga de James Bond para evaluar los riesgos de exposición a agentes infecciosos que ha tenido que enfrentar el agente.

Para este trabajo, los investigadores consideraron los 86 viajes internacionales que ha realizado Bond a 47 países.

Leer más
Nueva Zelanda opta por “aprender” a convivir con el COVID-19
nueva zelanda aprender convivir covid 19

Al comienzo de la pandemia de coronavirus, Nueva Zelanda destacó como una de las naciones más exitosas frente al combate del COVID-19.

Sin embargo, en el último mes el país ha reportado un preocupante aumento en el número de contagiados debido a la variante Delta.

Leer más