Skip to main content

Científicos diagnostican enfermedades mentales usando algoritmos

Investigadores de la Universidad de Tokio, en Japón, crearon una técnica que permite el diagnostico claro de una enfermedad mental, algo que actualmente no ocurre dentro de la ciencia psiquiátrica.

Los científicos emplearon procesos de aprendizaje automático («machine learning», en inglés), algoritmos informáticos e imágenes de escaner cerebral, informó Eurekalert.

Vídeos Relacionados

A diferencia de otras ramas de la medicina moderna, la psiquiatría no ocupa pruebas físicas, exámenes de sangre o procedimientos imparciales para diagnosticar definitivamente una enfermedad mental o para distinguir entre diferentes trastornos.

“Incluyéndome, los psiquiatras a menudo hablamos de síntomas y comportamientos con los pacientes. Sacamos conclusiones médicas utilizando información subjetiva de segunda mano. Francamente, necesitábamos datos objetivos”, explicó Shinsuke Koike, profesor asociado de la Universidad de Tokio y autor principal del estudio publicado recientemente en Translational Psychiatry.

Koike dirigió un equipo multidisciplinario de médicos y expertos en aprendizaje automático que entrenó un algoritmo informático utilizando escáneres cerebrales de resonancia magnética (IRM) de 206 adultos japoneses.

Pixabay

Se trataba de pacientes ya diagnosticados con trastorno del espectro autista o esquizofrenia, individuos considerados de alto riesgo de esquizofrenia, personas que ya habían experimentado su primera instancia de psicosis y neurotípicos sin problemas de salud mental.

El algoritmo de aprendizaje automático pudo distinguir entre no pacientes, pacientes con trastorno del espectro autista y pacientes con esquizofrenia o factores de riesgo de esquizofrenia.

De acuerdo con Koike, se trata del primer estudio que logra diferenciar entre múltiples diagnósticos psiquiátricos.

Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que el autismo y la esquizofrenia están vinculados.

“Los pacientes con trastorno del espectro autista tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrir esquizofrenia. Se necesita apoyo social para el autismo, pero generalmente la psicosis de la esquizofrenia requiere medicación, por lo que distinguir entre las dos condiciones o saber cuándo coexisten es muy importante”, destacó el profesor Koike.

Recomendaciones del editor

Estudio de Oxford: exposición a los videojuegos no afecta el bienestar
estudio oxford videojuegos no son problema bienestar woman playing with a games console

Un estudio que ayuda a desmitificar varias hipótesis negativas sobre los videojuegos lanzaron investigadores de la Universidad de Oxford, ya que indica que la exposición prolongada a ellos no afecta el bienestar de la persona.

Esta investigación contó con la participación de más de 39,000 jugadores, y los científicos pudieron rastrear los hábitos de juego directamente.

Leer más
Se aprobó función de Apple Watch para rastrear la enfermedad de Parkinson
Un brazo tatuado con un Apple Watch en la muñeca.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado luz verde a una aplicación de Apple Watch para monitorear la enfermedad de Parkinson, desarrollada por la startup Rune Labs, con sede en San Francisco.

Según lo informado por Reuters, los sensores preexistentes del Apple Watch ya pueden detectar caídas, temblores y otros trastornos del movimiento consistentes con los síntomas del Parkinson. Pero Rune Labs ha llevado las cosas un paso más allá con su aplicación, recopilando datos individuales sobre los síntomas que experimentan los pacientes para que puedan compartirse con los médicos para determinar el mejor curso de tratamiento.

Leer más
Prueban píldora que haría que recuperes casi la mitad de tu cabello
pildora concert pharmaceuticals recuperar cabello the baldy man

La compañía de Lexington, Concert Pharmaceuticals, estaría muy cerca de garantizar una píldora que podría hacer que la recuperación del cabello llegue a casi la mitad de la cabeza, en un hito que podría ayudar a los millones de personas en el mundo que viven con alopecia.

Según los últimos desafíos experimentales, la farmacéutica estaría llegando al 42 por ciento de la recuperación del pelo.

Leer más