Skip to main content

Crean células sintéticas que pueden crecer de forma natural

Un grupo de científicos creó un organismo sintético unicelular capaz de crecer y dividirse de forma natural.

De acuerdo con los investigadores, este adelanto podría contribuir a la elaboración de computadoras minúsculas y “pequeñas fábricas de producción de fármacos”, a partir de estas células sintéticas.

Eso sí, los mismos profesionales señalan que esto solo será posible dentro de muchos años.

“Este siglo de la biología podría cambiar nuestra vida cotidiana para mejor”, afirma la autora principal Elizabeth Strychalski, directora del Grupo de Ingeniería Celular del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST).

Según Live Science, tanto Strychalski como sus colegas piensan diseñar sensores vivos que puedan tomar medidas del entorno que les rodea, controlar la acidez, la temperatura y los niveles de oxígenos cercanos.

Estas células sintéticas también podrían fabricarse para producir productos específicos, como medicamentos, y podrían instalarse dentro del propio cuerpo humano.

“Una de las visiones es que cuando la célula detecte un estado de enfermedad, entonces podrá fabricar esa terapéutica, y cuando el estado de enfermedad deje de existir, podrían dejar de fabricar esa terapéutica”, señala Strychalski.

En tanto, otras células podrían cultivarse en el laboratorio y utilizarse para producirse eficazmente productos alimenticios y combustibles, mientras que otras podrían ser destinadas para llevar a cabo funciones computacionales a escala molecular.

Los investigadores publicaron sus resultados en la revista Cell; comenzaron su trabajo con una célula sintética existente llamada JCVI-syn3.0, que fue creada en 2016 y contiene solo 473 genes (la bacteria Escherichia coli tiene cerca de 4,000).

“Esta investigación es increíblemente importante para comprender cómo funciona la vida y qué genes se necesitan para operar las células de manera confiable”, dice Drew Endy, coautor de la investigación.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Desarrollan una pantalla de celular que se repara sola
La imagen muestra una representación de una pantalla de celular rota.

Una pantalla rota es uno de los principales problemas que se nos puede presentar en nuestros teléfonos celulares. Y no solo se trata de una cuestión estética, sino que también es un inconveniente que afecta el funcionamiento del dispositivo.

Además, reparar la pantalla de un celular puede significar un importante gasto económico. Afortunadamente la tecnología podría entregarnos una solución práctica.

Leer más
Crean mochilas inteligentes que pueden manejar el Asistente de Google
Mochilas inteligentes Samsonite

El fabricante de bolsos y maletas Samsonite anunció el lanzamiento de Konnect-i, una mochila que es capaz de conectarse al teléfono inteligente para controlar la música y activar el Asistente de Google.

¿El secreto? La tecnología Jacquard de Google, que permite añadir controles táctiles a prendas de vestir.

Leer más
Crean material imprimible que puede recuperar su forma original
Material imprimible en 3D

¿Qué pasaría si existiera un material capaz de recuperar su forma original? Imagine una camiseta con agujeros de ventilación que se abren cuando se exponen a la humedad y que se cierran cuando están secos; o ropa de talla única que se estira o se encoge, según las medidas de cada persona.

Esta es la solución planteada por investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard, que desarrollaron un material biocompatible similar a la lana que se puede imprimir en 3D en cualquier forma y preprogramarse con una memoria reversible.

Leer más