Skip to main content

COVID-19 aumenta el riesgo de sufrir partos prematuros

Un mayor riesgo de sufrir partos prematuros enfrentan las embarazadas que se contagian de COVID-19, según un informe publicado en Estados Unidos.

El estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) detectó que las embarazadas que desarrollan síntomas relacionados con el COVID-19 mientras están hospitalizadas, a menudo se enferman gravemente.

Vídeos Relacionados

El reporte consideró los registros de casi 598 embarazadas entre 18 y 45 años que fueron hospitalizadas entre marzo y fines de agosto de 2020, en una red hospitales de Estados Unidos.

Según el informe, el 54.5 por ciento de las mujeres ingresó por otras causas y era asintomática al momento de ser internada, pero desarrolló los síntomas durante la hospitalización.

De ellas, el 16 por ciento necesitó cuidados intensivos, el 8 por ciento de ventilación mecánica invasiva y dos murieron.

«Estos hallazgos resaltan la importancia de prevenir e identificar el COVID-19 en mujeres embarazadas”, detalló el informe.

Partos prematuros

Una mujer embarazada
Unsplash

El informe además reveló que el 12.6 por ciento de las mujeres con COVID-19 tuvo un parto prematuro, un porcentaje superior al 10 por ciento de la población general.

La tasa fue incluso mayor para las mujeres sintomáticas, con 23.1 por ciento, detalló el informe.

En tanto, la tasa general de abortos espontáneos fue de 2.2 por ciento, un porcentaje en el que no hubo diferencias entre embarazadas sintomáticas y asintomáticas.

«En este estudio, los partos prematuros ocurrieron aproximadamente tres veces más frecuentemente en mujeres embarazadas sintomáticas que en aquellas que eran asintomáticas», detalló el informe.

Agregó que los recién nacidos prematuros pueden tener un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por COVID-19, por lo que se debe «enfatizar las medidas preventivas, como alentar a los cuidadores a usar una mascarilla y practicar la higiene de las manos, para minimizar la posible transmisión».

Recomendaciones del editor

Trabajadores chinos escaparon de fábrica de iPhone y caminaron más de 9 horas
trabajadores caminaron mas de 9 horas escape fabrica china iphones foxconn e1485294925187 1140x638

En medio del estricto confinamiento que llevan a cabo las instalaciones de Zhengzhou de Foxconn en China, que están bajo un bloqueo COVID de circuito cerrado después de un brote del virus, un par de trabajadores de la industria de iPhone locales, escapó por más de 9 horas y caminó más de 40 kilómetros para salir del encierro.

Bloomberg informó así la historia de Dong Wanwan y su hermano, quienes abandonaron la fábrica en medio de estrictos controles de COVID.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más