Skip to main content

Estas son las células más atacadas por el COVID-19

Un estudio liderado por investigadores del MIT y de Harvard da cuenta de las células que se ven más afectadas en el cuerpo humano por intervención del coronavirus.

Para hacer esta detección, la investigación se basó en los datos de Ácido ribonucleico (ARN) presente en diferentes tipos de células y que expresan las dos proteínas que ayudan al virus SARS-CoV-19 a ingresar en las células humanas.

Vídeos Relacionados

Según este estudio, las células humanas más afectadas son subconjuntos de éstas presentes en el pulmón, las fosas nasales y el intestino.

Alex K. Shalek, profesor asociado de química y miembro principal del Instituto de Ingeniería y Ciencia Médica del MIT (IMES) comentó que, «nuestro objetivo es transmitir información a la comunidad y compartir datos tan pronto como sea humanamente posible, para que podamos ayudar a acelerar los esfuerzos en curso en las comunidades científicas y médicas».

Por otro lado Jose Ordovas-Montanes, un ex postdoctorado del MIT que ahora dirige su propio laboratorio en el Boston Children’s Hospital, se refirió a cómo el descubrimiento de la unión y activación combinada de las proteínas angiotensina 2 (ACE2) y la TMPRSS2, permitieron que el COVID-19 ingrese a las células humanas.

células coronavirus

«Tan pronto como nos dimos cuenta de que el papel de estas proteínas había sido confirmado bioquímicamente, comenzamos a buscar para ver dónde estaban esos genes en nuestros conjuntos de datos existentes», dice Ordovas-Montanes. «Estábamos realmente en una buena posición para comenzar a investigar cuáles son las células a las que este virus podría atacar».

Respecto a las células más afectadas, estas son en detalle:

  • En los conductos nasales, los investigadores encontraron que las células secretoras de copa, que producen moco, expresan ARN para ambas proteínas que el SARS-CoV-2 usa para infectar las células. 
  • En los pulmones, encontraron los ARN de estas proteínas principalmente en células llamadas neumocitos tipo II. Estas células recubren los alvéolos (sacos de aire) de los pulmones y son responsables de mantenerlos abiertos.
  • En el intestino, descubrieron que las células llamadas enterocitos absorbentes, que son responsables de la absorción de algunos nutrientes, expresan los ARN de estas dos proteínas más que cualquier otro tipo de células intestinales.

La proteína buena y mala: Interferón

En sus datos, los investigadores también vieron un fenómeno sorprendente: la expresión del gen ACE2 parecía estar correlacionada con la activación de genes que se sabe que son activados por el interferón, una proteína que el cuerpo produce en respuesta a una infección viral.

El MIT afirma que, «el interferón ayuda a combatir la infección al interferir con la replicación viral y ayudar a activar las células inmunes. También activa un conjunto distintivo de genes que ayudan a las células a combatir infecciones. Estudios anteriores han sugerido que ACE2 juega un papel en ayudar a las células pulmonares a tolerar el daño, pero esta es la primera vez que ACE2 se ha conectado con la respuesta de interferón».

Debido a que el interferón tiene tantos efectos beneficiosos contra la infección viral, a veces se usa para tratar infecciones como la hepatitis B y la hepatitis C. Los hallazgos del equipo del MIT sugieren que el papel potencial del interferón en la lucha contra Covid-19 puede ser complejo. Por un lado, puede estimular genes que combaten la infección o ayudan a las células a sobrevivir al daño, pero por otro lado, puede proporcionar objetivos adicionales que ayudan al virus a infectar más células.

El profesor Shalek hace una bajada sobre el interferón y señala que, «es difícil llegar a conclusiones generales sobre el papel del interferón contra este virus. La única forma en que comenzaremos a entender eso es a través de ensayos clínicos cuidadosamente controlados. Lo que estamos tratando de hacer es publicar información, porque hay muchas respuestas clínicas rápidas que las personas están dando. Estamos tratando de hacerlos conscientes de las cosas que podrían ser relevantes».

Recomendaciones del editor

Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más