Skip to main content

¿Qué pasa en un coro si hay un infectado con COVID-19?

Una de las actividades humanas que más dificultades tendría para mantener el distanciamiento social es un coro musical. Con cantantes arriba y abajo, en filas muy cercanas y con propagación de saliva por la salida de las notas en las cuerdas vocales, el contagio en caso de existir un infectado es inminente.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos realizó la prueba de esta situación en un reciente estudio. Todo sucedió en el condado de Skagit, Washington, en marzo de 2020.

Vídeos Relacionados

La muestra se desarrolló luego de una práctica de coro de 2.5 horas a la que asistieron 61 personas, incluido un paciente con índice sintomático, ocurrieron 32 casos secundarios confirmados y 20 probables de COVID-19 (tasa de ataque = 53.3% a 86.7%); tres pacientes fueron hospitalizados y dos murieron. La transmisión probablemente fue facilitada por la proximidad (dentro de 6 pies) durante la práctica y aumentada por el acto de cantar.

La práctica de canto de 5 horas proporcionó varias oportunidades para la transmisión de gotitas y fómites, incluidos los miembros sentados uno cerca del otro, compartiendo bocadillos y apilando sillas al final de la práctica. El acto de cantar, en sí mismo, podría haber contribuido a la transmisión a través de la emisión de aerosoles, que se ve afectada por el volumen de la vocalización.

Entre las personas del coro con infecciones confirmadas, los signos y síntomas más comunes informados al inicio de la enfermedad y en cualquier momento durante el curso de la enfermedad fueron tos (54.5% y 90.9%, respectivamente), fiebre (45.5%, 75.8%), mialgia (27.3% , 75.0%) y dolor de cabeza (21.2%, 60.6%). Más tarde, varios pacientes desarrollaron síntomas gastrointestinales, como diarrea (18.8%), náuseas (9.4%) y calambres o dolor abdominal (6.3%). Una persona solo experimentó pérdida del olfato y el gusto. Las complicaciones más graves notificadas fueron neumonía viral (18,2%) e insuficiencia respiratoria hipoxémica grave (9,1%).

Por eso, la CDC ha recomendado lo siguiente a propósito de este evento comunitario:

«El potencial de los eventos donde hay muchas personas que puedan infectar a otras, subraya la importancia del distanciamiento físico, incluido el evitar reunirse en grandes grupos, para controlar la propagación de COVID-19. Mejorar la conciencia comunitaria puede alentar a las personas sintomáticas y a los contactos de personas enfermas a aislarse o ponerse en cuarentena para evitar la transmisión continua», sostiene la CDC.

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más