Skip to main content

Algoritmo ocupa selfies para realizar diagnósticos médicos

Cuatro fotografías de la cara de una persona podrían ser suficientes para detectar enfermedades cardíacas. Así lo determinó un estudio publicado en el European Heart Journal que lideró Zhe Zheng, del Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares de China.

La investigación demostró que mediante un algoritmo informático de aprendizaje profundo podría diagnosticarse la enfermedad coronaria.

Según expuso el sitio EurekAlert!, si bien la herramienta debe seguir desarrollándose y probarse en grupos más grandes de personas de diferentes orígenes étnicos, tiene el potencial de usarse en la población general o grupos de riesgo.

Zhe Zheng explicó que “este es el primer trabajo que demuestra que la inteligencia artificial puede usarse para analizar rostros para detectar enfermedades cardíacas. Es un paso hacia el desarrollo de una herramienta basada en el aprendizaje profundo que podría usarse para evaluar el riesgo de enfermedades cardíacas».

A su juicio, podría ser útil en clínicas para pacientes ambulatorios o por medio de pacientes que se toman selfies. “Esto podría guiar más pruebas de diagnóstico o una visita clínica», dijo el académico ligado al Hospital de Fuwai, la Academia China de Ciencias Médicas y Colegio Médico Peking Union.

En todo caso, el objetivo final es desarrollar una “aplicación autoinformada” para las comunidades de alto riesgo, capaz de evaluar el riesgo de enfermedad cardíaca antes de visitar una clínica.

“Podría ser una forma barata, simple y eficaz de identificar a los pacientes que necesitan mayor atención. Sin embargo, el algoritmo requiere un mayor refinamiento y validación externa en otras poblaciones y etnias», añadió.

Algoritmo ocupa selfies para diagnosticar males cardiacos
Tommy Huang/Pexels

Ciertos rasgos faciales están asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, afirmó EurekAlert!, como adelgazamiento, canas, arrugas, pliegue del lóbulo de la oreja, xantelasmas (pequeños depósitos amarillos de colesterol debajo de la piel, generalmente alrededor de los párpados) y arco córneo (depósitos de grasa y colesterol que aparecen como un anillo opaco blanco, gris o azul brumoso). en los bordes exteriores de la córnea).

“Sin embargo, es difícil que las personas los utilicen con éxito para predecir y cuantificar el riesgo de enfermedad cardíaca”, propuso.

El estudio involucró a 5,796 pacientes de ocho hospitales en China entre julio de 2017 y marzo de 2019, quienes se efectuaron procedimientos radiológicos para investigar sus vasos sanguíneos, como angiografía coronaria o angiografía por tomografía computarizada coronaria. Se dividieron aleatoriamente en grupos de entrenamiento (5,216 personas) y de validación (580).

“Enfermeras capacitadas tomaron cuatro fotografías faciales con cámaras digitales: una frontal, dos perfiles y una vista de la parte superior de la cabeza. También entrevistaron a los pacientes para recopilar datos sobre su estado socioeconómico, estilo de vida e historial médico. Los radiólogos revisaron los angiogramas de los pacientes y evaluaron el grado de enfermedad cardíaca según la cantidad de vasos sanguíneos que se habían estrechado en 50 por ciento o más y su ubicación. Esta información se utilizó para crear, entrenar y validar el algoritmo de aprendizaje profundo”, detalló el sitio ligado a la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

“Luego, los investigadores probaron el algoritmo en otros 1,013 pacientes de nueve hospitales en China, inscritos entre abril de 2019 y julio de 2019. La mayoría de los pacientes en todos los grupos eran de etnia china Han”, complementó.

De esa manera, los médicos descubrieron que el algoritmo “superó los métodos existentes para predecir el riesgo de enfermedad cardíaca. En el grupo de validación de pacientes, el algoritmo detectó correctamente la enfermedad cardíaca en el 80 por ciento de los casos, por ejemplo.

«El algoritmo tuvo un rendimiento moderado y la información clínica adicional no mejoró su rendimiento, lo que significa que podría usarse fácilmente para predecir una posible enfermedad cardíaca basándose únicamente en fotografías faciales. La mejilla, la frente y la nariz aportaron más información al algoritmo que otras áreas”, declaró Xiang-Yang Ji, director del Instituto de Cerebro y Cognición en el Departamento de Automatización de la Universidad de Tsinghua, Beijing, quien también participó del experimento.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
La contaminación química superó el límite seguro para los humanos
La imagen muestra a un hombre rociando químicos sobre una plantación.

Una nueva investigación publicada en Environmental Science & Technology advierte que la humanidad se está ahogando en un peligroso cóctel de contaminación química, cuyos niveles nunca habían sido tan altos como ahora en los últimos 10,000 años.

El informe señala que este tipo de contaminación sobrepasó el límite seguro para los humanos, por lo que distintos ecosistemas en todo el planeta se ven amenazados.

Leer más
Crean método para detectar párkinson mediante videos tipo selfie
Apple desarrollará renovado sistema en las selfies grupales

Quizá no todas las personas sean partidarias de las autofotos, pero estas podrían tener un mejor uso, ya que un grupo de científicos diseñó un método que permite saber si una persona desarrollaría la enfermedad de Parkinson mediante en análisis de videos tipo selfie.

Este método se basa en el estudio de las microexpresiones faciales obtenidas a partir de clips proporcionados por las personas en un sitio web destinado a ello. A los usuarios se les pidió grabarse con tres expresiones (sonrisa, sorpresa y enojo) y una neutral. Luego, un algoritmo de aprendizaje automático analizó el movimiento de los músculos de la cara y lo comparó con datos conocidos.

Leer más
Apple trabaja en tecnologías para detectar problemas de salud mental
apple herramientas salud mental depresion ansiedad

Apple podría estar cerca de dar un paso más dentro de las herramientas de salud, en específico, de la salud mental.

De acuerdo con un reporte de The Wall Street Journal, los de Cupertino trabajan en el desarrollo de una tecnología que podría ayudar a diagnosticar la depresión y el deterioro cognitivo. Por un lado, la empresa colabora con la Universidad de California en un proyecto denominado Seabreeze. Esta tecnología utilizarías las cámaras del iPhone para detectar expresiones faciales, y el teclado y los micrófonos del dispositivo para relacionar otros indicadores como la manera de hablar o la velocidad a la que escribimos.

Leer más