Skip to main content

Telescopio saca la imagen más detallada que se conozca del Sol

Revisa imágenes del Sol que seguramente nunca antes viste

NSF Inouye Solar Telescope First Light Image Animated (Small Field of View)
Una imagen de la que no existen registros históricos fue la que sacó un telescopio de Hawai sobre el Sol. Se trata de un video de diez minutos donde se puede ver con lujo de detalles la superficie de la estrella más grande e importante de nuestro sistema planetario.

Las tomas que muestran al Sol como partículas de palomitas de maíz, fueron tomadas por el Telescopio Solar Daniel K. Inouye, el observatorio especializado en tomas solares más grande del mundo y que se encuentra en la montaña Haleakalā de Hawai. Comenzó a tomar imágenes del Sol en diciembre de 2019.

Vídeos Relacionados

Uno de los objetivos centrales de esta investigación, es luego de completar más imágenes de la superficie solar, hacer un estudio detallado de su campo magnético y obtener algunas respuestas acerca de su comportamiento.

Lo que se ve en el video son plasma que se eleva del Sol, se enfría y luego retrocede hacia abajo.

En el sitio de Youtube del Observatorio Nacional Solar, se detalla además cómo fue posible conseguir esta preciosa toma nunca antes vista en la historia.

«En esta película, tomada a una longitud de onda de 705 nanómetros, durante un período de 10 minutos, podemos ver características tan pequeñas como 30 km (18 millas) de tamaño por primera vez. La película muestra el gas turbulento y «hirviendo» que cubre todo el Sol. Las estructuras en forma de células, cada una del tamaño de Texas, son la firma de movimientos violentos que transportan el calor desde el interior del Sol hasta su superficie».

El telescopio Daniel K. Inouye además cuenta que las imágenes son inéditas y que en el registro, «se cree que estas manchas brillantes canalizan energía hacia las capas externas de la atmósfera solar llamada corona» y que la temperatura que se produce en esa zona puede ser superior al millón de grados.

En relación a un tema técnico y de cuánta superficie solar albergó la filmación, el observatorio Nacional Solar también es bastante preciso.

«Esta película cubre un área de 19,000 x 10,700 km (11,800 x 6,700 millas o 27 x 15 segundos de arco)», sostienen los investigadores que observaron y grabaron el Sol desde el telescopio hawaiano.

Recomendaciones del editor

Topics
Mira este genial timelapse de 133 días completos del Sol
timelapse 133 dias sol

¿Qué pasa en 133 días en el Sol?: eso es lo que quiere mostrar a los usuarios mortales y corrientes el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, que ha publicado una espectacular secuencia de una hora de nuestro astro rey.

133 Days on the Sun

Leer más
Mira esta rabieta del Sol: espectacular explosión de plasma
sol explosion plasma erupci  n de

Una de esas imágenes espectaculares para comenzar 2023 es la que nos entregó la nave espacial Solar and Heliospheric Observatory (SOHO), que mostró una explosión de plasma del Sol, que podría llegar con alguna onda electromagnética a la Tierra el próximo 6 de enero.

El científico computacional Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, tuiteó su impresión del evento del 3 de enero, calificándolo de "muy bonito".

Leer más
Vea un primer plano de la impresionante Nebulosa de la Laguna del Hubble
hubble primer plano nebulosa de la laguna

La imagen de la semana compartida por los investigadores que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble esta semana es una verdadera maravilla, mostrando el cúmulo abierto NGC 6530. Este cúmulo de miles de estrellas está envuelto en polvo y constituye una pequeña parte de la enorme y hermosa Nebulosa de la Laguna.

Situado a 4350 años luz de distancia en la constelación de Sagitario, las distintivas formas de humo del cúmulo se forman a partir de una nube de polvo y gas interestelar que está alimentando la formación de nuevas estrellas.
Una parte del cúmulo abierto NGC 6530 aparece como una turbulenta pared de humo salpicada de estrellas en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. NGC 6530 es una colección de varios miles de estrellas que se encuentran a unos 4.350 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. ESA/Hubble & NASA, O. De Marco; Agradecimientos: M.H. Özsaraç
Para investigar esta escena, Hubble utilizó dos de sus instrumentos: la Cámara Avanzada para Sondeos y la Cámara Planetaria de Campo Amplio 2. Los científicos del Hubble escriben que los astrónomos "recorrieron la región con la esperanza de encontrar nuevos ejemplos de proplyds, una clase particular de discos protoplanetarios iluminados que rodean estrellas recién nacidas. La gran mayoría de los proplídos se han encontrado en una sola región, la cercana Nebulosa de Orión. Esto hace que comprender su origen y vidas en otros entornos astronómicos sea un desafío".

Leer más