Skip to main content

Un rayo logró mantenerse 17 segundos activo en una tormenta

Cuando ocurre una tormenta, la iluminación que producen los relámpagos suele durar unos pocos segundos, pero este no fue el caso en una ciudad argentina.

Hace más de un año, específicamente el 4 de marzo de 2019, el mal tiempo azotó el norte del país, ocasión en la cual los expertos observaron el rayo más extenso jamás registrado.

Vídeos Relacionados

Según un informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno fue “tan largo como la longitud del coro de la canción Raspberry Beret y superó por más de 10 segundos el anterior récord mundial”.

La pasada marca había sido registrada en Francia el 30 de agosto de 2012 y alcanzó una duración máxima (incluido el destello de luz) de 7.74 segundos.

El relámpago de Argentina tuvo una extensión de 17 segundos y abarcó una distancia aproximada de 500 kilómetros en el cielo.

Un rayo se logró mantener 17 segundos activo en una tormenta

Según palabras de Randall Cerveny, relator en jefe de la OMM, “estos son registros extraordinarios de eventos únicos en tormentas eléctricas».

«Los extremos ambientales son mediciones vivientes de lo que la naturaleza es capaz de hacer, así como el progreso científico para realizar estas mediciones”, complementó.

El proceso para que se forme un rayo ocurre de la siguiente manera:

  • Dos regiones cargadas eléctricamente en la atmósfera se igualan temporalmente.
  • Este proceso se intensifica cuando se generan nubes de tormenta, debido a que estas llevan cargas eléctricas.
  • Las partículas más ligeras y cargadas positivamente en la parte superior de una nube, sumadas a las más pesadas y negativas que se encuentran en los cúmulos, pueden cargarse simultáneamente y crear rayos gigantescos.

Los expertos se encuentran observando este tipo de fenómenos alrededor del mundo gracias a un método satelital con el que pueden conocer el lugar, duración, destello y distancia de cielo de un relámpago.

Recomendaciones del editor

El sol está aún más activo de lo esperado en este momento
ciclo solar 25 sol mas activo

El sol pasa por un ciclo regular de actividad de 11 años, a veces volviéndose más activo y a veces menos. Estamos pasando por un repunte de su ciclo actual, llamado Ciclo Solar 25, en el que se predice que el sol será más activo. Pero hasta ahora en este ciclo, la actividad del sol incluso está superando estas predicciones.

Como escribe la NASA, el Ciclo Solar 25 comenzó en diciembre de 2019 y la actividad ha ido en aumento desde entonces. La actividad está programada para alcanzar su punto máximo en un período llamado máximo solar, establecido para 2025, pero incluso antes de eso el sol está haciendo sentir su presencia. El aumento de la actividad solar puede afectar a la Tierra en forma de clima espacial, con erupciones solares y eyecciones de masa coronal que envían partículas cargadas desde el sol y a través del sistema solar, impactando satélites y sistemas de comunicación aquí en la Tierra.
Una imagen de una llamarada solar muestra un subconjunto de luz ultravioleta extrema que resalta el material extremadamente caliente en las llamaradas y que está coloreado en verde azulado.NASA/SDO
Esta imagen reciente del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA muestra una llamarada solar emitida por el sol el 10 de mayo de 2022. Tiene este color porque el instrumento registra en el rango ultravioleta extremo, más allá del rango de luz visible. La llamarada es el punto brillante que se ve en la mitad inferior del sol.

Leer más
Las tormentas del polo norte de Júpiter que parecen una obra de Van Gogh
tormenta polo norte jupiter j  piter

Una impresionante imagen de una tormenta en el polo norte de Júpiter fue tomada por la sonda espacial Juno el pasado 5 de julio, mostrando imágenes que retratan el momento como si estuviéramos en presencia de una hipnótica obra del pintor Vincent Van Gogh.

Según comunicó la NASA, la imagen fue tomada durante el vuelo número 43 de Juno sobre el planeta más grande del sistema solar, cuando el dispositivo espacial estaba a unos 25.100 kilómetros por encima de las nubes polares. La instantánea muestra unas "poderosas tormentas" que pueden llegar a medir más de 50 kilómetros de altura y varios cientos de kilómetros de ancho.

Leer más
La impactante imagen del satélite Copernico que muestra el derretimiento en Groenlandia
groenlandia se derrite satelite copernico sat  lite cop rnico

Un flujo de agua turquesa fusionándose con algo blanco que parece ser nieve, es la bella imagen aérea que nos muestra el satélite Copernico el pasado 22 de julio. Sin embargo, por muy bella estéticamente que se vea la imagen, es dramática, porque deja de manifiesto el derretimiento del hielo en Groenlandia por causa del calentamiento global.

La temperatura este verano boreal ha sido complicada para Groenlandia,  en algunas partes del país, las temperaturas rondaron los 60 grados Fahrenheit (15.5 grados Celsius), más de 10 grados más cálidas que el promedio de julio, según un informe de CNN.

Leer más