Skip to main content

Descubren un continente que existió hace 40 millones de años

Balkanatolia es el nombre con el que un equipo de investigadores bautizó un continente recién descubierto. El hallazgo determinó que esta gran extensión de tierra olvidada estaba ubicada entre la actual península de los Balcanes y Anatolia.

Hace unos 40 millones de años, Asia estaba habitada por una fauna muy específica y, según los científicos, este continente sirvió de pasarela para que los mamíferos del territorio asiático colonizaran Europa cuando el nivel del mar descendió, por lo que Balkanatolia se convirtió en un puente terrestre.

Los expertos aún no saben bien cuándo y cómo llegó la primera ola de mamíferos asiáticos al sureste de Europa, pero el resultado de esta migración fue bastante dramático.

Según explica el paleogeólogo Alexis Licht, un gran número de mamíferos nativos (un grupo extinto relacionado con los caballos actuales y los tapires) desapareció de Europa Occidental cuando surgieron nuevas especies asiáticas, incluidos roedores y mamíferos de cuatro patas ungulados.

La combinación de la disminución del nivel del mar, el crecimiento de las capas de hielo antárticas y los cambios tectónicos conectaron a Balkanatolia con Europa Occidental, lo que dio lugar a un proceso de extinción masiva conocida como Grande Coupure.

Además del nuevo continente, se descubrió un depósito de fósiles en Turquía que data de hace 38 millones de años. Se trata de los primeros descubiertos en Anatolia hasta ahora y entre ellos hay fragmentos de mandíbulas pertenecientes a brontotéridos, animales parecidos a los rinocerontes que se extinguieron a finales del Eoceno.

El equipo que trabaja en esta investigación está formado por paleontólogos y geólogos franceses, estadounidenses y turcos, y ha sido dirigido por expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS, por sus siglas en francés).

Recomendaciones del editor

Érika García
Ex escritor de Digital Trends en Español
Érika García es una editora especializada en nuevas tecnologías y comunicación. Ha trabajado en diferentes medios en…
Misión china Chang’e 5 descubre un depósito de agua en la Luna
Una vista de la Luna que muestra su cara visible desde la Tierra.

Este 27 de marzo, la misión china Chang'e 5 informó sobre el descubrimiento de un depósito de agua en la Luna.

La evidencia proviene de cuentas de vidrio de impacto recolectadas por el módulo de aterrizaje Chang'e 5, que llegó a la Luna en diciembre de 2020 y envió muestras lunares a la Tierra el mismo mes. Los hallazgos del equipo se publican hoy en Nature Geoscience.

Leer más
Quieren resucitar a un bisonte prehistórico de 8 mil años
bisonte quieren resucitar siberia b35467d9 d877 4d44 8de8 2e7c1b36dc59

No contentos con resucitar a un mamut del permafrost de Siberia, ahora un grupo de científicos quieren devolver a la vida a un bisonte extinto hace más de 8 mil años y cuyos restos momificado fueron recientemente necropsados en Rusia.

La criatura momificada fue descubierta en la localidad de Khaastaakh en la región de Verkhoyansk de Rusia en el verano de 2022 y donada al Laboratorio del Museo del Mamut de la Universidad Federal del Noreste (NEFU) en Yakutsk. Las investigaciones preliminares revelaron que el bisonte era un juvenil de sexo desconocido que tenía entre 1 y 2 años cuando murió. Los científicos aún no saben cuándo vivió el bisonte, pero especímenes similares encontrados en 2009 y 2010 datan de hace entre 8.000 y 9.000 años, escribieron los investigadores de NEFU en un comunicado.

Leer más
¿Qué dijo un pelo de Beethoven sobre su genoma en 2023?
pelo beethoven genoma dilip ale 0c1tvvvhhbs unsplash

Un mechón del cabello de Ludwig van Beethoven entregó en 2023, es decir más de 220 años después, interesantes conclusiones sobre el genoma del músico y las causas exactas de su muerte.

Un equipo de investigadores que informó en la revista Current Biology el 22 de marzo ha cumplido parcialmente su deseo al analizar el ADN que levantaron y reconstruyeron a partir de mechones de su pelo.

Leer más