Skip to main content

La ciencia demuestra que las pandemias nos hacen evolucionar

Charles Darwin no se equivocó. Su teoría de la evolución por selección natural, simplificada en aquella frase de “la supervivencia del más fuerte” acaba de ser revalidada por un equipo de genetistas del Instituto Pasteur de París, que reportó evidencia de cómo una enfermedad de proporciones pandémicas como la tuberculosis moldeó la evolución de nuestros genes hasta hacernos más resistentes a la enfermedad.

Un trabajador prepara una muestra para un estudio de genes

El estudio, publicado en la revista American Journal of Human Genetics, da cuenta de la revisión de genes humanos de hasta 30,000 años de antigüedad. Los expertos rastreaban la presencia de una variante genética identificada como P1104A, conocida por provocar una mayor susceptibilidad a la tuberculosis.

Vídeos Relacionados

A través de métodos estadísticos, los expertos encontraron que la variante genética redujo drásticamente su prevalencia hace unos 2,000 años, en la llamada Edad de Bronce. Gaspard Kerner, uno de los autores del estudio, sugiere que la caída estaría relacionada a una evolución genética para protegerse de la tuberculosis.

En una comparación con datos más actuales, encontraron que la prevalencia de la variante P1104A pasó de 10 por ciento hace dos milenios a 2.9 puntos porcentuales en la actualidad. La clave en este cambio, sugiere el experto, habría sido la reproducción de aquellos humanos que no tenían la variante y la muerte de los que sí la tenían.

El resultado del estudio podría arrojar optimismo sobre la pandemia de COVID-19, que ya ha cobrado la vida de 2.5 millones de personas en todo el mundo, sin embargo, los expertos aclaran que la enseñanza de la investigación parisina es más bien otra, pues la mayoría de las muertes por el coronavirus corresponden a personas mayores que muy probablemente se reprodujeron.

La investigación del Instituto Pasteur más bien proporciona un punto de partida para la identificación de variantes genéticas que nos hacen más o menos propensos a una enfermedad. “Siempre será muy importante saber cuáles son los genes que nos hacen más propensos a enfermar”, sentencia.

Recomendaciones del editor

Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
¿Una fábrica humana que cultive bebés será una realidad?
fabrica humana cultiva bebes ectolife

EctoLife: The World’s First Artificial Womb Facility

Una imagen parecida a la del planeta Kamino con los clones de Star Wars es la que muestra en un video Ectolife, una maternidad laboratorio que sería capaz de criar hasta 30,000 bebés al año dentro de úteros artificiales en un ambiente controlado.

Leer más