Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Tratamiento celular restaura motricidad a ratón parapléjico

Un equipo de científicos alemanes de la Universidad del Ruhr Bochum desarrolló un tratamiento celular con el que lograron restaurar la motricidad a un ratón parapléjico.

La terapia consiste en la implantación de una proteína de diseño que restaura las fibras nerviosas (axones) de las neuronas dañadas por una lesión que afecta la capacidad motriz.

Vídeos Relacionados

Los científicos utilizaron ingeniería genética para crear una versión sintética de un péptido que estimula la regeneración celular. Los expertos llamaron a esta proteína híper-interleucina-6 (hyper interleukin-6 en inglés).

Científicos de la Universidad de Bochum en Alemania desarrollan un tratamiento celular que restauró la motricidad a un ratón parapléjico

“Se trata de una citocina artificial, esto quiere decir que fue producida usando ingeniería genética”, dijo Dietmar Fischer, uno de los autores de la terapia y cuyos detalles fueron publicados en la revista Nature Communications.

En el artículo, los expertos explican que inyectaron la proteína a un ratón con una lesión reciente de médula espinal que le provocó parálisis en las patas traseras. 

Tras aplicar el tratamiento, notaron que las células de la zona donde se inyectó la sustancia comenzaron a regenerar las fibras nerviosas. Además, vieron que la regeneración se extendió a otras células encargadas de acciones como caminar.

“El tratamiento genético de unas cuentas células nerviosas estimuló la regeneración axonal de varias más. A la larga, esto permitió que un animal con parálisis que recibió el tratamiento comenzó a caminar al cabo de dos o tres semanas”, agregó Fischer. 

“Esto nos generó una gran sorpresa, pues nunca antes había sido registrado en un cuadro de paraplejía total.”

En una segunda etapa de la investigación, los científicos analizarán si el tratamiento también genera efectos favorables en roedores con una parálisis más longeva. Esperan que el avance que desarrollaron pueda ser utilizado en un futuro en terapias para humanos.

Recomendaciones del editor

Insólito: descubren cómo sintetizar cocaína a partir del tabaco
como sintetizar cocaina a partir del tabaco colin davis c3m56pq0j1m unsplash

Un estudio publicado en el Journal of the American Chemical Society da cuenta de cómo un grupo de científicos ha logrado sintetizar cocaína a partir de tabaco.

Esto a partir de la alteración bioquímica del producto y de la modificación de dos enzimas.

Leer más
Así se ve tu cerebro cuando tiene la molesta migraña
asi se ve tu cerebro cuando tiene migrana aaron blanco tejedor vbe9zj jhbs unsplash

Científicos de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles recolectaron resonancias magnéticas detalladas de pacientes que sufren de migrañas y entregaron imágenes de cómo estos dolores de cabeza se alojan en el cerebro.

En comparación con aquellos sin migraña, encontraron que estos pacientes tenían un mayor número de espacios perivasculares agrandados, lo que puede ser un signo de daño a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. Los hallazgos podrían algún día conducir a nuevos tratamientos para la afección crónica, dicen los investigadores.

Leer más
Científicos comprueban que los perros olfatean el estrés humano
perros capaces oler detectar estres humano estr  s

La creencia popular dicta que los perros pueden sentir cuando tienes miedo, y reacciona a eso con el ladrido o el ataque, ahora un grupo de científicos de la Universidad de Queen identificaron que los canes pueden oler el estrés de las personas. Publicaron sus hallazgos en la revista PLOS ONE.

Ya se sabe que los perros pueden olfatear un conjunto de estados químicos. Pueden anticipar cuándo alguien va a tener una convulsión o cambios en el olor en el azúcar en la sangre. No solo eso, sino que también actúan sobre estas observaciones, alertando a su humano con un empujón o un hocico.

Leer más