Skip to main content

Avances en la edición genética permitirían producir superpapás para el ganado

El avance de la ciencia y la tecnología ha conseguido increíbles resultados en la industria ganadera. El más reciente ha sido protagonizado por un grupo de científicos que ha logrado crear de forma exitosa padres sustitutos de animales que sólo llevan los genes de los animales donantes, conocidos como superpapás.

De acuerdo con los investigadores provenientes de Estados Unidos y Reino Unido, esto constituye un importante avance en la edición de genes con eventuales aplicaciones para la producción mundial de alimentos.

Como parte de la investigación se produjeron cabras, vacas, cerdos y ratones machos cuyo esperma llevaba los rasgos genéticos de otro individuo masculino. Esto quiere decir que cuando estos superpapás se reproducen, se espera que la descendencia que se obtiene lleve todos los genes del donante masculino en vez de los del sustituto.

Jon Oatley es biólogo de la Universidad Estatal de Washington y es quien dirigió el equipo de investigación. El profesional se refirió a los alcances del estudio a través de un comunicado, señalando que “con esta tecnología, podemos obtener una mejor difusión de los rasgos deseables y mejorar la eficiencia de la producción de alimentos”.

El trabajo de los investigadores podría tener importantes implicancias a nivel medioambiental. “Esto puede tener un gran impacto en la lucha contra la inseguridad alimentaria en todo el mundo. Si podemos enfrentar esto genéticamente, entonces significa menos agua, menos alimentos y menos antibióticos que tenemos que poner en los animales”, agregaron los autores.

Al rescate de algunas especies

El mundo ha sido testigo de la rápida y dramática desaparición de varias especies que han sido amenazadas por la presencia del ser humano.

Según los investigadores, además de fomentar un mejoramiento en la producción de alimentos, su estudio serviría para conservar especies que se encuentran en peligro de extinción.

Cuando el número de especies disminuye, los grupos de animales se aíslan unos de otros y la diversidad genética disminuye. Este fenómeno podría ser abordado por la edición genética.

Pese a que el estudio recién fue publicado el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences, ya se anticipa una fuerte polémica, especialmente por las cuestiones éticas que plantea la la edición genética.

Al mismo tiempo, cada vez son más las personas que critican a la industria ganadera y a su responsabilidad en el incremento de la temperatura a nivel global, proponiendo la adopción de una dieta que deje de lado la carne y opte por una alimentación más sustentable basada en plantas.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más