Skip to main content

Científicos afirman que el universo tiene un “límite de resolución”

Es posible que nunca podamos ver bien las galaxias que se encuentran lejos. Sin importar qué tipo de telescopios creemos o lo grandes que sean, es posible que ninguna tecnología logre mostrar claramente las galaxias que se encuentran muy lejos. Esa es la teoría que han desarrollado los investigadores del Consejo de Investigación de Canadá quienes sugieren que hay un “límite de resolución” en el universo.

Estas son sin duda malas noticias para los astrónomos quienes esperaban que el lanzamiento del telescopio espacial James Webb entregara mejores imágenes del universo. El telescopio espacial Hubble experimentó problemas con la resolución de las imágenes después de errores humanos hechos en su construcción. Este no sería el caso del James Hubble o de cualquier telescopio que se construya en el futuro.

Recommended Videos

RelacionadoDesarrollan un láser revolucionario para enfriar líquidos

Piénselo de esta forma: la luz que llega de galaxias distantes viaja distancias extraordinarias para llegar a los lentes del telescopio. Si hay algo que interfiere entre las galaxias y el telescopio, nos llega de forma borrosa, y ningún telescopio será capaz de solucionar ese asunto.

Este asunto se trata de mecánica cuántica. En la más pequeña escala, conocida como la “Planck Scale”, la física cuántica infiere que el espacio se ha llenado de partículas que se desarrollan y destruyen rápidamente. Estas reacciones son muy, muy pequeñas y son suficientes para molestar el espacio-tiempo. Es similar a lo que les sucede a los objetos al entrar a la atmósfera terrestre, la cual distorsiona los objetos.

Estas son malas noticias para los astrónomos, pero al mismo tiempo todos los conceptos de la mecánica cuántica (y física cuántica como lo es este caso), es un tema muy controversial y debatido en la comunidad científica. Esta teoría se basa sobre otras teorías que podrían estar equivocadas. Pero en el caso de ser correcto, nos indica que aún sabemos muy poco sobre el universo que nos rodea y su tamaño.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Mira uno de los «experimentos científicos» más extravagantes que jamás se hayan llevado a cabo en el espacio
Pantalones Don Pettit

En lo que algunos pueden describir como el experimento de microgravedad más importante que ha tenido lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS), el astronauta de la NASA Don Pettit ha intentado entrar en un par de pantalones sin mover un dedo, flotando dentro de ellos.
Pettit, quien es más conocido por su excelente fotografía espacial que por su investigación basada en pantalones, compartió varios videos en sus redes sociales durante el fin de semana que lo mostraban tratando de responder un par de preguntas intrigantes sobre los pantalones en el espacio.
El primero preguntó: "¿Es posible ponerse un par de pantalones de dos piernas a la vez?" De vuelta en tierra firme, la atracción de la gravedad de la Tierra significa que ponerse un par de pantalones puede ser un asunto engorroso, un acto que rara vez se hace con gracia, y que a veces incluso exige una posición sentada, dependiendo de sus habilidades de equilibrio.
En su primer video (abajo), se ve a Pettit flotando hacia sus pantalones, estabilizándose antes de agarrar la prenda, levantando ambas piernas y luego deslizándose en ambas perneras del pantalón al mismo tiempo. Intentar esta maniobra en la Tierra probablemente resultaría en hospitalización, pero en el espacio, en las condiciones de microgravedad que están presentes en la ISS, Pettit es capaz de completar la tarea con aplomo.
 

https://twitter.com/astro_Pettit/status/1892817575240757304?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1892817575240757304%7Ctwgr%5E3be9f9fc7448a484e2fa813c64e99c33dc95f2d2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.digitaltrends.com%2Fspace%2Fwatch-one-of-the-wackiest-science-experiments-ever-to-take-place-in-space%2F

Leer más
Descubren monstruo antiguo espacial: un chorro de radio de millones de años luz
Chorro de radio

Los astrónomos han descubierto un monstruo verdaderamente antiguo: un chorro de radio de 200.000 años luz de ancho, que se originó cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual. Observado con los telescopios Gemini Norte y Hubble, los astrónomos están estudiando el chorro para aprender sobre cómo los enormes agujeros negros emiten enormes cantidades de energía y cómo se formaron en el universo primitivo.
El chorro, llamado J1601+3102, tiene dos puntos, o lóbulos, que se extienden desde un punto central y cubren un ancho dos veces el tamaño de toda nuestra galaxia. Eso lo convierte en el chorro de radio más grande jamás visto en el universo primitivo, y en su centro hay un objeto llamado cuásar: el centro muy brillante de una galaxia, también llamado núcleo galáctico activo (AGN), que contiene un agujero negro supermasivo en su corazón.
"Estábamos buscando cuásares con fuertes chorros de radio en el universo temprano, lo que nos ayuda a comprender cómo y cuándo se forman los primeros chorros y cómo impactan en la evolución de las galaxias", explicó la investigadora principal, Anniek Gloudemans, de NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias.
Los investigadores descubrieron que el chorro se formó cuando el universo tenía menos de 1.200 millones de años, y como referencia, el universo tiene alrededor de 13.800 millones de años ahora. Si bien se podría pensar que se necesitaría un enorme agujero negro para formar un enorme chorro, ese no parece ser el caso. El agujero negro justo en el centro de este chorro es más pequeño en comparación con otros cuásares.
"Curiosamente, el cuásar que alimenta este enorme chorro de radio no tiene una masa de agujero negro extrema en comparación con otros cuásares", dijo Gloudemans. "Esto parece indicar que no necesariamente se necesita un agujero negro excepcionalmente masivo o una tasa de acreción para generar chorros tan poderosos en el universo temprano".
Los investigadores no están seguros de por qué este agujero negro relativamente pequeño fue capaz de producir un chorro tan grande, o por qué otros agujeros negros similares no crean enormes chorros propios. También es raro ver chorros muy grandes en el universo temprano, por lo que quieren buscar más información sobre cuándo se formaron los primeros chorros.
A pesar de que es enorme, el chorro recientemente descubierto está muy lejos, por lo que los investigadores tuvieron que usar datos de telescopios terrestres y telescopios espaciales para estudiarlo. "Es solo porque este objeto es tan extremo que podemos observarlo desde la Tierra, a pesar de que está muy lejos", dijo Gloudemans. "Este objeto muestra lo que podemos descubrir combinando la potencia de múltiples telescopios que operan en diferentes longitudes de onda".
La investigación se publica en The Astrophysical Journal Letters.

Leer más
James Webb detecta un antiguo cúmulo de telarañas de 10.000 millones
james webb detecta cumulo telaranas telara  a

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra miles de galaxias brillantes que espió mirando a través de nubes de polvo y utilizando sus instrumentos infrarrojos para revelar lo que hay debajo. En el centro de la imagen está el protocúmulo Spiderweb, que es un grupo de galaxias en las primeras etapas de formación de una "ciudad cósmica".

La luz de la telaraña ha estado viajando durante unos asombrosos 10.000 millones de años para llegar a nosotros, por lo que mirarla es como retroceder en el tiempo hasta las primeras etapas del universo. Los astrónomos están interesados en estudiar este cúmulo de más de 100 galaxias que interactúan entre sí porque muestra cómo las galaxias se agruparon para formar grupos cuando el universo aún era joven.

Leer más