Skip to main content

Así fue la transmisión en vivo de la tragedia del Challenger

De la ilusión a la mayor tragedia de la historia aeroespacial en cuestión de segundos. El 28 de enero de 1986 el transbordador Challenger explotó solo 73 segundos después de haber despegado desde Cabo Cañaveral, lo que provocó la muerte de sus siete tripulantes.
El Challenger se aprestaba a cumplir su décima misión con el objetivo de poner en órbita dos satélites. Entre sus siete integrantes se encontraba la profesora Christa McAuliffe, quien iba a transformarse en la primera civil en llegar al espacio, de ahí que su despegue haya sido seguido por televisión.
La cadena estadounidense CNN fue una de las que transmitió en vivo y en directo el despegue del Challenger, interrumpiendo su transmisión habitual para conectarse segundos antes del despegue de la nave.
“La misión 25 está en marcha, después de las postergaciones de la NASA esta mañana”, alcanzó a señalar el presentador Tom Mintier, uno de los rostros emblemáticos de CNN, antes de quedar en completo silencio.
1986: CNN's coverage of the Challenger explosion
El video mezcla imágenes de la transmisión en vivo con registros inéditos, mostrando los rostros desencajados de periodistas y productores de CNN, que no logran entender exactamente lo que había ocurrido.
Más adelante, Mintier explica al aire que “lo acaban de ver aproximadamente 45 segundos después del despegue es una gran bola de fuego en el cielo”, tras lo cual CNN inició la transmisión como noticia de último minuto.

Qué provocó la falla

Según las investigaciones posteriores, la explosión se produjo debido a un fallo en una junta tórica del cohete impulsor derecho. Aunque la anomalía había sido detectada por los ingenieros, la NASA desoyó las advertencias.
También contribuyó el hecho de que el combustible estaba enriquecido con viruta de aluminio para darle mayor poder de empuje.
El transbordador cruzó por una corriente de viento que provocó la apertura de las juntas, lo que provocó que una columna de fuego escapara y quemara el tanque de combustible externo.
El transbordador se convirtió en una gigantesca bola de fuego que lo desintegró casi por completo. La cabina de los tripulantes, la única parte que había resistido a la explosión, impactó tres minutos más tarde contra el océano.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Así es por dentro el lujoso vehículo de NASA para la misión Artemis
Por dentro el lujoso auto de Canoo para Artemis II

Existe un ritual para los astronautas de todas las misiones espaciales antes de despegar en Cabo Cañaveral, llegar en un vehículo especial terrestre hasta el cohete, y la misión Artemis II no será la excepción, ya que la compañía Canoo presentó el Crew Transport, una especie de van donde irán los tripulantes que irán a la Luna.

La agencia espacial dio a conocer el vehículo a principios de este año, pero el domingo, le dio a la gente que asistió a la carrera de Fórmula 1 en Austin, Texas, una mirada más cercana a su elegante exterior y su interior bastante lujoso.

Leer más
Nunca antes vimos una luna así: imágenes increíbles de la volcánica Io
io luna volcanica imagenes increibles nasa sonda juno

La sonda Juno ha enviado unas imágenes a través de la NASA que impresionan por su nitidez y por mostrar la luna de Júpiter, Io, como nunca antes se había visto.

Juno realizó recientemente su viaje número 55 alrededor de Júpiter, a solo unos 7.270 kilómetros (11.700 millas) de la superficie de Io, lo que en términos espaciales significa casi rozar al satélite volcánico.

Leer más
Capa de ozono se abre del porte de Norteamérica en la Antártida
agujero capa de ozono tamano norteamerica antartida

Preocupación nuevamente existe en la comunidad científica por los datos entregados por la ESA (Agencia Espacial Europea), ya que advirtió que la Capa de ozono se abrió en un inmenso agujero similar a Norteamérica en la Antártida.

Las mediciones se hicieron con el satélite Copernicus Sentinel-5P y muestran que el agujero de ozono de este año sobre la Antártida es uno de los más grandes registrados.

Leer más