Skip to main content

Así fue la transmisión en vivo de la tragedia del Challenger

De la ilusión a la mayor tragedia de la historia aeroespacial en cuestión de segundos. El 28 de enero de 1986 el transbordador Challenger explotó solo 73 segundos después de haber despegado desde Cabo Cañaveral, lo que provocó la muerte de sus siete tripulantes.
El Challenger se aprestaba a cumplir su décima misión con el objetivo de poner en órbita dos satélites. Entre sus siete integrantes se encontraba la profesora Christa McAuliffe, quien iba a transformarse en la primera civil en llegar al espacio, de ahí que su despegue haya sido seguido por televisión.
La cadena estadounidense CNN fue una de las que transmitió en vivo y en directo el despegue del Challenger, interrumpiendo su transmisión habitual para conectarse segundos antes del despegue de la nave.
“La misión 25 está en marcha, después de las postergaciones de la NASA esta mañana”, alcanzó a señalar el presentador Tom Mintier, uno de los rostros emblemáticos de CNN, antes de quedar en completo silencio.
1986: CNN's coverage of the Challenger explosion
El video mezcla imágenes de la transmisión en vivo con registros inéditos, mostrando los rostros desencajados de periodistas y productores de CNN, que no logran entender exactamente lo que había ocurrido.
Más adelante, Mintier explica al aire que “lo acaban de ver aproximadamente 45 segundos después del despegue es una gran bola de fuego en el cielo”, tras lo cual CNN inició la transmisión como noticia de último minuto.

Qué provocó la falla

Según las investigaciones posteriores, la explosión se produjo debido a un fallo en una junta tórica del cohete impulsor derecho. Aunque la anomalía había sido detectada por los ingenieros, la NASA desoyó las advertencias.
También contribuyó el hecho de que el combustible estaba enriquecido con viruta de aluminio para darle mayor poder de empuje.
El transbordador cruzó por una corriente de viento que provocó la apertura de las juntas, lo que provocó que una columna de fuego escapara y quemara el tanque de combustible externo.
El transbordador se convirtió en una gigantesca bola de fuego que lo desintegró casi por completo. La cabina de los tripulantes, la única parte que había resistido a la explosión, impactó tres minutos más tarde contra el océano.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Qué fue el destello de luz sobre Kiev, la nave de la NASA?
destello de luz sobre kiev ucrania meteorito

Un inquietante video que muestra un poderoso destello en la capital ucraniana, Kiev, está llamando la atención de los expertos en el mundo, que no saben determinar que se vivió en los cielos de este país asolado por la guerra.

Un video compartido por el embajador de Ucrania en Austria, Olexander Scherba, en Twitter muestra el extraño evento.

Leer más
La NASA revela un hábitat simulado en Marte para la estancia de un año de los voluntarios
nasa habitat simulado marte humanos base

La NASA se centra actualmente en las próximas dos misiones Artemis, la segunda de las cuales pondrá a los humanos de nuevo en la superficie lunar por primera vez en 50 años.

Sneak Peek at Simulated Mars Habitat at NASA’s Johnson Space Center

Leer más
Mira la famosa Nebulosa del Cangrejo con visión de rayos X
nebulosa del cangrejo vision rayos x ixpe nasa

Un instrumento de rayos X de la NASA ha proporcionado una nueva vista de uno de los objetos más bellos de la astronomía, la Nebulosa del Cangrejo. El observatorio Imaging X-ray Polarimetry Explorer o IXPE se lanzó en diciembre de 2021 y actualmente está en órbita alrededor de la Tierra desde donde observa fuentes de rayos X como agujeros negros y púlsares.

Aunque la astronomía de rayos X es una forma importante para que los científicos aprendan sobre el cosmos, no es algo que el público escuche tan a menudo porque sus resultados tienden a ser difíciles de transmitir visualmente. Pero los resultados recientes con IXPE muestran cómo una vista de rayos X del universo puede detectar características fascinantes que serían invisibles en otras longitudes de onda.
Esta imagen de la Nebulosa del Cangrejo combina datos del Imaging X-ray Polarimetry Explorer (IXPE) de la NASA en magenta y el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA en púrpura oscuro. Rayos X (IXPE: NASA), (Chandra: NASA/CXC/SAO) Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/K. Arcand & L. Frattare
La Nebulosa del Cangrejo es el remanente de una supernova que explotó a 6.500 años luz de distancia de la Tierra, observada por primera vez por astrónomos chinos en 1054. Cuando se ve en la longitud de onda de la luz visible, como en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble, aparece como una nube de polvo y gas brillante con formas delicadas formadas por la explosión de la supernova.

Leer más