Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Otro hito del Telescopio Espacial James Webb: encuentra la galaxia más antigua y lejana

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Edimburgo, lograron gracias al Telescopio Espacial James Webb, encontrar la galaxia más antigua y lejana del universo, bautizada como CEERS-93316.

Esta galaxia existió solo 235 millones de años después del Big Bang, el evento hace 13,800 millones de años que formó las primeras estrellas y galaxias.

Antes de que los datos del nuevo telescopio estuvieran disponibles, la galaxia más distante jamás identificada era GN-z11, que está a unos 32 mil millones de años luz de la Tierra.

La investigación también involucró a científicos de la Universidad de Manchester, la Universidad de la Sorbona, Francia, la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y la Universidad Estatal de Sonoma, Estados Unidos.

Las estudiantes de física sophie Jewell y Clara Pollock crearon una imagen en color de la galaxia recién descubierta mientras emprendían proyectos de verano en el Instituto de Astronomía de la Universidad.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Callun Donnan, de la escuela de física y astronomía de Edimburgo, sostuvo que, «estamos usando un telescopio que fue diseñado para hacer precisamente este tipo de cosas, y es increíble. Nos permite mirar hacia atrás en la formación de las primeras estrellas y galaxias hace más de 13.500 millones de años. Sin lugar a dudas, esto es solo el comienzo de muchas observaciones importantes que se harán utilizando este increíble instrumento en las semanas, meses y años venideros».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Vea la impresionante imagen que James Webb tomó para celebrar su primer cumpleaños
telescopio espacial james webb imagen primer cumpleanos complejo de nubes rho ophiuchi

Este 12 de julio se cumplió el primer aniversario de las primeras imágenes compartidas desde el Telescopio Espacial James Webb, y para celebrar este hito, la NASA ha compartido otra hermosa imagen del espacio capturada por Webb.

La nueva imagen muestra un sistema estelar llamado Rho Ophiuchi; Una región ocupada donde nacen nuevas estrellas se arremolina de polvo y gas. Ubicado a solo 390 años luz de distancia, Webb pudo capturar la región con un detalle impresionante utilizando su instrumento NIRCam.
La imagen del primer aniversario del Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA muestra el nacimiento de estrellas como nunca antes se había visto, lleno de textura detallada e impresionista. El tema es el complejo de nubes Rho Ophiuchi, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Es una guardería estelar relativamente pequeña y tranquila, pero nunca lo sabrías por el caótico primer plano de Webb. NASA, ESA, CSA, STScI, K. Pontoppidan (STScI), A. Pagan (STScI)
La región está formada por múltiples sistemas estelares, con grandes cantidades de gas como el hidrógeno molecular, que se muestra en rojo. A medida que las estrellas se forman en el remolino de polvo y gas, emiten luz y radiación en un fenómeno llamado viento estelar. Este viento sopla el material de alrededor de las estrellas jóvenes, evitando que otras estrellas se formen demasiado cerca y también esculpiendo el polvo y el gas en formas distintivas.

Leer más
El telescopio James Webb busca habitabilidad en el famoso sistema TRAPPIST-1
telescopio james webb habitabilidad trappist 1

De todos los planetas que hemos descubierto más allá de nuestro sistema solar, la mayoría no son similares a la Tierra en absoluto. La mayoría de las veces son gigantes gaseosos como Júpiter que orbitan muy cerca de sus estrellas, lo que los hace extremadamente calientes. Estos también son generalmente el tipo de exoplaneta más fácil de detectar. Muy pocos de los miles de exoplanetas descubiertos podrían ser potencialmente habitables, menos de 50 en total. Es por eso que los astrónomos estaban tan entusiasmados con el hallazgo en 2017 de un sistema llamado TRAPPIST-1, que tiene siete exoplanetas rocosos del tamaño de la Tierra, cuatro de los cuales están en la zona habitable.

Pero TRAPPIST-1 está muy lejos, a 40 años luz de distancia, por lo que no es fácil ver estos planetas en detalle. Los astrónomos tenían alguna información sobre los tamaños y órbitas de los planetas, pero para saber realmente si la vida podría haber surgido allí, necesitaban información sobre las atmósferas de los planetas. Y el Telescopio Espacial James Webb proporcionó los medios para investigar eso.
El concepto de este artista retrata los siete exoplanetas rocosos dentro del sistema TRAPPIST-1, ubicado a 40 años luz de la Tierra. NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC)
"Queremos saber si los planetas rocosos tienen atmósferas o no", dijo Sebastian Zieba, autor principal de la investigación de Webb sobre el sistema TRAPPIST-1, en un comunicado. "En el pasado, solo podíamos estudiar planetas con atmósferas gruesas y ricas en hidrógeno. Con Webb, finalmente podemos comenzar a buscar atmósferas dominadas por oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono".

Leer más
James Webb descubre la galaxia más débil en los albores del universo
telescopio james webb descubre galaxia mas debil universo jd1

Un inédito descubrimiento acaba de realizar el Telescopio Espacial James Webb, que ha descubierto la galaxia más débil jamás vista, quemando la oscuridad del universo primitivo hace 13 millones de años.

Llamada JD1, la galaxia, cuya luz viajó durante aproximadamente 13.3 millones de años, nació solo unos pocos millones de años después del Big Bang. Dentro de la constelación del Escultor en el cielo del sur, la luz de JD1 dejó su fuente cuando el universo tenía solo el 4% de su edad actual. La luz cruzó nubes de gas disipadas y un espacio ilimitado antes de pasar a través del cúmulo de galaxias Abell 2744, cuya atracción gravitacional de deformación del espacio-tiempo actuó como una lente de aumento gigante para dirigir la antigua galaxia hacia el James Webb. Los investigadores que descubrieron la galaxia tenue y distante publicaron sus hallazgos el 17 de mayo en la revista Nature.

Leer más