Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Otro hito del Telescopio Espacial James Webb: encuentra la galaxia más antigua y lejana

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Edimburgo, lograron gracias al Telescopio Espacial James Webb, encontrar la galaxia más antigua y lejana del universo, bautizada como CEERS-93316.

Esta galaxia existió solo 235 millones de años después del Big Bang, el evento hace 13,800 millones de años que formó las primeras estrellas y galaxias.

Vídeos Relacionados

Antes de que los datos del nuevo telescopio estuvieran disponibles, la galaxia más distante jamás identificada era GN-z11, que está a unos 32 mil millones de años luz de la Tierra.

La investigación también involucró a científicos de la Universidad de Manchester, la Universidad de la Sorbona, Francia, la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y la Universidad Estatal de Sonoma, Estados Unidos.

Las estudiantes de física sophie Jewell y Clara Pollock crearon una imagen en color de la galaxia recién descubierta mientras emprendían proyectos de verano en el Instituto de Astronomía de la Universidad.

Callun Donnan, de la escuela de física y astronomía de Edimburgo, sostuvo que, «estamos usando un telescopio que fue diseñado para hacer precisamente este tipo de cosas, y es increíble. Nos permite mirar hacia atrás en la formación de las primeras estrellas y galaxias hace más de 13.500 millones de años. Sin lugar a dudas, esto es solo el comienzo de muchas observaciones importantes que se harán utilizando este increíble instrumento en las semanas, meses y años venideros».

Recomendaciones del editor

Hubble ve la luz fantasmal de estrellas perdidas y errantes
hubble luz fantasmal estrellas perdidas errantes

Cuando la mayoría de la gente aprende sobre la estructura del universo en la escuela, el modelo es simple: los planetas giran alrededor de las estrellas, y las estrellas se agrupan en galaxias, de las cuales hay muchas en el universo. Es posible que incluso hayas aprendido que las galaxias a menudo pueden agruparse por miles en enormes cúmulos de galaxias.

Sin embargo, hay planetas errantes y estrellas errantes por ahí, que vagan por el universo sin estar unidas a estructuras más grandes. Recientemente, el Telescopio Espacial Hubble se ha utilizado para investigar estrellas errantes que no están vinculadas a ninguna galaxia en particular, y descubrió que estos vagabundos emiten una neblina fantasmal de luz que se puede ver en los cúmulos de galaxias.
Estas son imágenes del Telescopio Espacial Hubble de dos cúmulos masivos de galaxias llamados MOO J1014 + 0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul agregado artificialmente se traduce de los datos del Hubble que capturaron un fenómeno llamado luz intracúmulo. Este resplandor extremadamente débil traza una distribución suave de la luz de las estrellas errantes dispersas por todo el cúmulo. Hace miles de millones de años, las estrellas se desprendieron de sus galaxias progenitoras y ahora se desplazan a través del espacio intergaláctico. CIENCIA: NASA, ESA, STScI, James Jee (Universidad de Yonsei) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)
La pregunta difícil que los astrónomos han estado reflexionando es cómo las estrellas rebeldes se dispersan por todo un cúmulo de galaxias, ya que no estaban seguros de si los cúmulos atrajeron a las estrellas rebeldes mucho después de que se formaron, o si las estrellas ya estaban presentes cuando el cúmulo se formó a su alrededor. Para responder a esto, un grupo usó el Hubble para observar la luz intracúmulo, que es la luz difusa y muy tenue que se ve alrededor y dentro de los cúmulos de galaxias que no está relacionada con galaxias específicas dentro del cúmulo.

Leer más
James Webb hace gran descubrimiento: dos galaxias como la Vía Lactea
james webb descubrimiento dos galaxias via lactea barradas

Un impresionante descubrimiento realizó el Telescopio Espacial James Webb (JWST) que reveló por primera vez galaxias con barras estelares, características alargadas de estrellas que se extienden desde los centros de las galaxias hasta sus discos exteriores, en un momento en que el universo tenía apenas el 25% de su edad actual.

El hallazgo de las llamadas galaxias barradas, similares a nuestra Vía Láctea, tan temprano en el universo requerirá que los científicos refinen sus teorías de la evolución de las galaxias.

Leer más
Vea un primer plano de la impresionante Nebulosa de la Laguna del Hubble
hubble primer plano nebulosa de la laguna

La imagen de la semana compartida por los investigadores que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble esta semana es una verdadera maravilla, mostrando el cúmulo abierto NGC 6530. Este cúmulo de miles de estrellas está envuelto en polvo y constituye una pequeña parte de la enorme y hermosa Nebulosa de la Laguna.

Situado a 4350 años luz de distancia en la constelación de Sagitario, las distintivas formas de humo del cúmulo se forman a partir de una nube de polvo y gas interestelar que está alimentando la formación de nuevas estrellas.
Una parte del cúmulo abierto NGC 6530 aparece como una turbulenta pared de humo salpicada de estrellas en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. NGC 6530 es una colección de varios miles de estrellas que se encuentran a unos 4.350 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. ESA/Hubble & NASA, O. De Marco; Agradecimientos: M.H. Özsaraç
Para investigar esta escena, Hubble utilizó dos de sus instrumentos: la Cámara Avanzada para Sondeos y la Cámara Planetaria de Campo Amplio 2. Los científicos del Hubble escriben que los astrónomos "recorrieron la región con la esperanza de encontrar nuevos ejemplos de proplyds, una clase particular de discos protoplanetarios iluminados que rodean estrellas recién nacidas. La gran mayoría de los proplídos se han encontrado en una sola región, la cercana Nebulosa de Orión. Esto hace que comprender su origen y vidas en otros entornos astronómicos sea un desafío".

Leer más