Skip to main content

Comprueban teorema de Stephen Hawking sobre agujeros negros

El teorema del área de los agujeros negros de Stephen Hawking finalmente se ha confirmado. Mediante el análisis de una onda gravitacional, científicos han comprobado que el horizonte de un agujero negro no se encoge.

Este teorema fue propuesto por Hawking en 1971 y recién se logró confirmar 50 años más tarde. Para ello, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) observaron la primera onda gravitacional que fue detectada en el observatorio LIGO; esta onda se generó luego de la fusión de dos agujeros negros, que dieron paso a uno nuevo.

Según lo propuesto por Stephen Hawking, el área del horizonte del nuevo agujero negro no debería ser inferior a las de los dos originales. Este teorema se había probado matemáticamente, pero nunca de manera física, hasta ahora.

La imagen muestra una representación de un agujero negro.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La onda gravitacional en cuestión, denominada GW150914, fue descubierta en 2015. De acuerdo al MIT, en ese entonces Hawking estuvo interesado en saber si era posible comprobar su teorema mediante esta onda gravitacional, pero hace seis años atrás los investigadores no tenían los conocimientos necesarios para conseguirlo.

Esto cambio con el paso de los años. En 2019, se halló una técnica que permitió calcular la masa del agujero negro justo después del choque de los agujeros que dieron origen al nuevo: se estima que esa área es de 235,000 kilómetros cuadrados (146,000 millas cuadradas), número que los científicos pueden asegurar con 95 por ciento de exactitud.

El equipo de astrofísicos asegura que este descubrimiento es solo el punto de partida para futuras investigaciones sobre agujeros negros y su comportamiento, que todavía no se conocen mucho más allá de teorías matemáticas formuladas hace décadas.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Un par de agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse
hubble agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse cu  sares

Los corazones de algunas galaxias brillan tan intensamente que se les da un nombre especial: cuásares. Alimentadas por agujeros negros supermasivos en el centro de estas galaxias, estas regiones emiten enormes cantidades de luz a medida que el gas cae hacia el agujero negro y se calienta, lo que resulta en un brillo tan poderoso como más de 100 mil millones de estrellas. Recientemente, los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble vieron dos de estos cuásares ardiendo intensamente en el cielo nocturno, y están en curso de colisión.

El par de cuásares, conocido como SDSS J0749 + 2255, son de algunas de las primeras etapas del universo cuando tenía solo 3 mil millones de años. Las dos galaxias que albergan los cuásares están en proceso de fusión, y eventualmente, las dos se unirán para formar una enorme galaxia.
El concepto de este artista muestra el brillante resplandor de dos cuásares que residen en los núcleos de dos galaxias que están en el caótico proceso de fusión. El tira y afloja gravitacional entre las dos galaxias enciende una tormenta de fuego de nacimiento de estrellas. ILUSTRACIÓN: NASA, ESA, Joseph Olmsted (STScI)
Los dos agujeros negros están a solo 10.000 años luz de distancia, y tardarán diez millones de años en fusionarse. Eso puede sonar como mucho tiempo, pero es inminente en términos galácticos. Observar el par puede ayudar a los astrónomos a aprender sobre el universo temprano y cómo se forman las galaxias grandes.

Leer más
Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos
agujero negro mas grande gravedad de la luz

Un hallazgo astronómico impresionante fue publicado este miércoles 29 de marzo de 2023 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata de uno de los agujeros negros más grandes jamás encontrados, aprovechando un fenómeno llamado lente gravitacional.

El equipo, dirigido por la Universidad de Durham, Reino Unido, utilizó lentes gravitacionales, donde una galaxia en primer plano dobla la luz de un objeto más distante y la magnífica, y simulaciones de supercomputadora en la instalación DiRAC HPC, lo que permitió al equipo examinar de cerca cómo la luz es doblada por un agujero negro dentro de una galaxia a cientos de millones de años luz de la Tierra.

Leer más
¿Los agujeros negros son creaciones aliens para almacenar datos?
agujeros negros creaciones aliens almacenar datos cuanticos agujero negro extraterrestres

Una loca teoría científica de investigadores alemanes y georgianos está circulando por estos días, ya que indica que los agujeros negros son en realidad creaciones de civilizaciones extraterrestres para almacenar datos cuánticos en el universo.

Algunos científicos dicen que podría darnos una solución a la Paradoja de Fermi, que esencialmente establece que si la vida es común en nuestro universo.

Leer más