Skip to main content

Comprueban teorema de Stephen Hawking sobre agujeros negros

El teorema del área de los agujeros negros de Stephen Hawking finalmente se ha confirmado. Mediante el análisis de una onda gravitacional, científicos han comprobado que el horizonte de un agujero negro no se encoge.

Este teorema fue propuesto por Hawking en 1971 y recién se logró confirmar 50 años más tarde. Para ello, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) observaron la primera onda gravitacional que fue detectada en el observatorio LIGO; esta onda se generó luego de la fusión de dos agujeros negros, que dieron paso a uno nuevo.

Vídeos Relacionados

Según lo propuesto por Stephen Hawking, el área del horizonte del nuevo agujero negro no debería ser inferior a las de los dos originales. Este teorema se había probado matemáticamente, pero nunca de manera física, hasta ahora.

La imagen muestra una representación de un agujero negro.

La onda gravitacional en cuestión, denominada GW150914, fue descubierta en 2015. De acuerdo al MIT, en ese entonces Hawking estuvo interesado en saber si era posible comprobar su teorema mediante esta onda gravitacional, pero hace seis años atrás los investigadores no tenían los conocimientos necesarios para conseguirlo.

Esto cambio con el paso de los años. En 2019, se halló una técnica que permitió calcular la masa del agujero negro justo después del choque de los agujeros que dieron origen al nuevo: se estima que esa área es de 235,000 kilómetros cuadrados (146,000 millas cuadradas), número que los científicos pueden asegurar con 95 por ciento de exactitud.

El equipo de astrofísicos asegura que este descubrimiento es solo el punto de partida para futuras investigaciones sobre agujeros negros y su comportamiento, que todavía no se conocen mucho más allá de teorías matemáticas formuladas hace décadas.

Recomendaciones del editor

¿Microsoft sabía sobre las respuestas desquiciadas de Bing Chat?
microsoft respuestas desquiciadas bing chat surface rfvhwxznp7m unsplash

Bing Chat AI de Microsoft ha tenido un comienzo difícil, pero parece que la compañía pudo haber sabido sobre los problemas mucho antes de su debut público. Una publicación de soporte en el sitio web de Microsoft hace referencia a respuestas "groseras" del bot de chat "Sidney", que es una historia que hemos estado escuchando durante la semana pasada. Aquí está el problema: la publicación se realizó el 23 de noviembre de 2022.

La revelación proviene de Ben Schmidt, vicepresidente de diseño de información de Nomic, quien compartió la publicación con Gary Marcus, un autor que cubre IA y fundador de Geometric Intelligence. La historia cuenta que Microsoft probó Bing Chat, llamado Sidney, según la publicación, en India e Indonesia en algún momento entre noviembre y enero antes de que hiciera el anuncio oficial.

Leer más
Un robot lagarto será el próximo explorador de Marte
robot lagarto explorador marte gaetano cessati yox8zmto7hk unsplash

Un nuevo paso en la exploración de Marte están trabajando un grupo de investigadores de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, que han desarrollado recientemente un nuevo robot de cuatro patas inspirado en lagartos que podría ayudar a la exploración de la superficie del planeta rojo.

Su robot, presentado en la revista Biomimetics de MDPI, tiene una estructura corporal flexible que puede replicar los movimientos y el estilo de locomoción de un lagarto del desierto.

Leer más
¿Es Campanilla de Peter Pan?: es más bien un robot polinizador
robot hada campanilla polinizador

Una de las máximas preocupaciones de los científicos y biólogos es el decrecimiento en la población de abejas polinizadoras tan valiosas para el ecosistema natural. Por eso, en la Universidad de Tampere, los investigadores han desarrollado el primer robot volador pasivo equipado con músculo artificial. Una hada artificial como la han llamado.
Los investigadores del grupo de Robots de Luz de la Universidad de Tampere ahora están investigando cómo hacer que el material inteligente vuele. Hao Zeng, investigador de la Academia y líder del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, han ideado un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY – Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly. Han desarrollado un robot de ensamblaje de polímeros que vuela por el viento y es controlado por la luz.
"Superior a sus contrapartes naturales, esta semilla artificial está equipada con un actuador suave. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas sobre la excitación de la luz visible", explica Hao Zeng.
El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Debido a su alta porosidad (0,95) y estructura ligera (1,2 mg), puede flotar fácilmente en el aire dirigido por el viento. Además, una generación estable de anillos de vórtice separados permite viajes de larga distancia asistidos por el viento.
"El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o LED", dice Zeng.
Esto significa que la luz se puede utilizar para cambiar la forma de la pequeña estructura similar a una semilla de diente de león. El hada puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento cambiando su forma. También se puede utilizar un haz de luz para controlar las acciones de despegue y aterrizaje de este conjunto de polímero.
Según Zeng, existe potencial para aplicaciones aún más significativas.
"Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación muestran que el robot que hemos desarrollado proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial", revela.
En el futuro, millones de semillas artificiales de diente de león que transportan polen podrían dispersarse libremente por los vientos naturales y luego ser dirigidas por la luz hacia áreas específicas con árboles en espera de polinización.
"Esto tendría un gran impacto en la agricultura a nivel mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se ha convertido en una seria amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos", dice Zeng.

Leer más