Skip to main content

Kilonova, una forma máxima de explosión espacial

Las denominaciones de fenómenos en el espacio cada vez nos suenan más familiares, ya que las noticias sobre el universo se han hecho recurrentes. Sin embargo, quizá nunca leíste acerca de una kilonova, un concepto que ya puede comenzar a acuñarse, sobre todo tras el descubrimiento realizado por astrónomos de la Universidad Northwestern.

En estricto rigor, una kilonova es una explosión mil veces más brillante que la de una nova normal, y se produce cuando dos estrellas de neutrones se fusionan, lo que da como resultado una fuente de rayos X.

Kilonova

Aprajita Hajela, una de las astrónomas que participó en el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters, da más detalles sobre las kilonovas.

“Hemos entrado en un territorio desconocido aquí al estudiar las consecuencias de una fusión de estrellas de neutrones. Vemos algo nuevo y extraordinario por primera vez. Esto nos da la oportunidad de estudiar y comprender nuevos procesos físicos, que no se habían observado antes”, sostuvo la científica.

Raffaella Margutti, estudiante de último año de astrofísica de la Universidad de California en Berkeley y autora del estudio, comentó que una de las claves para la detección de la kilonova fue demostrar que los chorros de fuentes de rayos X comenzaron a desvanecerse rápidamente, lo que daría indicios de un resplandor de estas kilonovas. Para observar dicho fenómeno usaron el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA.

“El hecho de que los rayos X dejaran de desvanecerse rápidamente fue nuestra mejor evidencia hasta ahora de que se está detectando algo además de un chorro en los rayos X de esta fuente”, dijo Raffaella Margutti, “Parece que se necesita una fuente completamente diferente de rayos X para explicar lo que estamos viendo”.

“Esta sería la primera vez que vemos un resplandor posterior de kilonova o la primera vez que vemos material cayendo en un agujero negro después de una fusión de estrellas de neutrones”, agregó el coautor del estudio Joe Bright, también de la Universidad de California en Berkeley. “Cualquier resultado sería extremadamente emocionante”.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
WhatsApp quiere estrenar una sala de chats de audios al estilo Spaces
whatsapp quiere estrenar sala de chats dimitri karastelev ynjawgrwslm unsplash

A la usanza de aplicaciones como Discord o Twitter Spaces, WhatsApp está trabajando en una sala de chats de audios, que estarían incorporados en los grupos o comunidades.

Según descubrieron en WaBetaInfo, la compañía trabaja en una nueva función que se añadirá a los grupos, llamada “Chat de audio”. Esto no es un reemplazo de las llamadas grupales, sino más bien otra alternativa, como se puede ver en las imágenes de esta versión de WhatsApp en desarrollo o “beta”.

Leer más
La explosión de una unidad USB hiere a periodista en ataque terrorista
explosion unidad usb hiere periodista ecuador ataque con en

A veces escuchamos cómo insertar una misteriosa unidad USB en una computadora conlleva el riesgo de infectar la máquina con software dañino. Pero para un periodista en Ecuador, las consecuencias fueron aún más alarmantes.

Cuando Lenin Artieda recibió un paquete que contenía una unidad USB a principios de esta semana, el periodista sintió que conectarlo a su computadora valía la pena el riesgo, después de todo, podría haber contenido los detalles de una buena historia. Pero cuando lo hizo, el diminuto dispositivo explotó.

Leer más
Un campo brillante de estrellas se unen en la imagen del Hubble
campo brillante de estrellas imagen telescopio hubble c  mulo

Un mar de estrellas brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Mostrando un tremendo cúmulo de estrellas llamado cúmulo globular, esta vista se encuentra en la galaxia Messier 55.

Un cúmulo globular es un grupo de estrellas que es decenas de miles o incluso millones de estrellas, y que se mantiene unido por la gravedad. Es por eso que estos cúmulos tienden a formar formas esféricas a medida que las fuerzas de gravedad mantienen unido el cúmulo.
Esta imagen muestra solo una parte de M55, el cúmulo en su conjunto parece esférico porque la intensa atracción gravitacional de las estrellas las une. La visión clara del Hubble sobre la atmósfera de la Tierra resuelve estrellas individuales en este cúmulo. Los telescopios terrestres también pueden resolver estrellas individuales en M55, pero hay menos estrellas visibles. NASA, ESA, A. Sarajedini (Florida Atlantic University) y M. Libralato (STScI, ESA, JWST); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober
Este cúmulo es difícil de observar desde la Tierra, ya que es débil y carece de un centro cohesivo y brillante. También se encuentra en una región del cielo que está baja sobre el horizonte como se ve desde el hemisferio norte, donde la interferencia de la atmósfera de la Tierra es más fuerte. Pero el Hubble es capaz de observar estrellas individuales en el cúmulo gracias a su posición en el espacio, donde se encuentra sobre el vapor de agua en la atmósfera y, por lo tanto, experimenta menos distorsión.

Leer más