Skip to main content

Elaboran modelo matemático para predecir los terremotos

Una nueva ecuación que promete mejorar la predicción de terremotos elaboraron científicos ligados a universidades de Escocia, Inglaterra y los Países Bajos.

En concreto, la herramienta puede ayudar a los geofísicos a adelantar de una manera más precisa cuándo y dónde podrían ocurrir estos sucesos.

Vídeos Relacionados

Así lo estableció Sabine den Hartog, experta del Centro Lyell, que conforman a través de una asociación estratégica la Universidad Heriot-Watt, de Edimburgo, y el Servicio Geológico Británico.

“Los terremotos ocurren durante el movimiento a lo largo de las fallas geológicas en la parte más débil de la corteza, que generalmente comprende filosilicatos, un tipo de mineral que forma placas pequeñas y muy delgadas”, explicó en un comunicado de prensa la casa de estudios.

Si bien las simulaciones de laboratorio han ayudado a comprender mejor el comportamiento de las fallas, es difícil reproducir en detalle las complejidades que se observan en la profundidad de la corteza terrestre.

Elaboran modelo matemático para predecir los terremotos
Angelo Giordano/ Pixabay

El objetivo de Den Hartog y sus colaboradores de las universidades de Liverpool y Utrecht fue, en cambio, predecir cómo funciona en los filosilicatos la resistencia a la fricción, que es la fuerza necesaria para provocar el movimiento a lo largo de una falla.

“Las zonas de falla generalmente se forman en lugares con una alta concentración de filosilicatos. Hemos creado un modelo para poder predecir la resistencia a la fricción de los filosilicatos en condiciones que no se pueden lograr en el laboratorio”, expresó.

La experta indicó que “analizamos en escalas microscópicas zonas de fallas artificialmente generadas para identificar los procesos que ocurrieron durante el experimento, como la división de los minerales de filosilicato laminados”.

Sobre la base de lo observado, los científicos formularon “un conjunto de ecuaciones para predecir cómo cambia la resistencia a la fricción de los filosilicatos con un cambio en condiciones como la humedad o la velocidad del movimiento de falla”.

Den Hartog aseguró que la herramienta matemática “permite la predicción en condiciones que no son accesibles en el laboratorio, lo que hace que sea mucho más fácil para los modeladores simular el movimiento de la falla en condiciones naturales, incluidos los terremotos”.

Según la especialista, el modelo determinó que la actividad a lo largo de las zonas de fallas ricas en filosilicatos se torna más violento a medida que el movimiento va más rápido, lo que es consistente con los experimentos.

“Este comportamiento previene los terremotos y sugiere que otros minerales además de los filosilicatos son importantes en la ocurrencia de terremotos”, expresó.

Den Hartog dijo que el equipo, que publicó sus conclusiones en la revista Journal of Geophysical Research: Solid Earth, se concentrará ahora en perfeccionar lo descubierto y explicar la relación entre la fuerza que mantiene la falla estable y la necesaria para que se active.

Recomendaciones del editor

Diseñan una ensalada espacial para mantener a los astronautas sanos y felices
ensalada espacial para astronautas

Cuando se trata de imaginar comida en el espacio, lo primero que probablemente cruce la mente de la mayoría de las personas son los productos liofilizados como el helado de astronauta. Y aunque los alimentos conservados inevitablemente serán parte de las dietas de los astronautas en el futuro previsible, hoy en día hay un enfoque cada vez mayor en cómo proporcionar a los astronautas alimentos frescos como verduras y granos para al menos golosinas ocasionales.

Comer alimentos frescos es importante no solo por razones de salud física, sino también para la salud mental de los astronautas. Las comidas repetitivas y procesadas pueden ser poco apetitosas y conducir a lo que se llama fatiga del menú, en el que los astronautas no quieren comer porque están hartos de tener los mismos alimentos una y otra vez. Y eso puede ser un problema real cuando los astronautas están perdiendo peso y no obtienen suficientes nutrientes.

Leer más
Capturan los restos de una supernova vista por primera vez hace 2.000 años
capturan supernova vista por primera vez hace 2000 anos sn 185

Algunos de los eventos más dramáticos en el universo son las supernovas, que ocurren cuando las estrellas masivas se quedan sin combustible y llegan al final de sus vidas, o cuando una estrella en un binario se alimenta de su compañera hasta que alcanza un umbral crítico.

La estrella explota hacia afuera en un enorme derramamiento de luz y energía, que es lo suficientemente brillante como para ser visto desde otras galaxias, pero se desvanece rápidamente. Sin embargo, después de que el destello se ha desvanecido, algo queda atrás: un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones, y a veces una estructura elaborada y hermosa llamada remanente de supernova.

Leer más
Venus, Júpiter y Ceres: los destacados del cielo de la NASA para marzo
nasa consejos observacion marzo 2023 jaanus jagomagi ic0piml5gxe unsplash

La NASA acaba de compartir sus consejos mensuales de observación del cielo para marzo, ayudándonos a comprender mejor exactamente lo que estamos viendo cuando miramos hacia arriba hacia un mar de cuerpos celestes, siempre que no esté nublado.
Venus y Júpiter
A principios de este mes, Venus y Júpiter aparecen juntos en el cielo nocturno, y puedes ver ambos a simple vista. Pero a medida que pasen los días, la distancia entre los dos planetas se abrirá, con Venus subiendo más alto y Júpiter dirigiéndose gradualmente en la dirección opuesta.

Júpiter caerá hasta tal punto que desaparecerá de la vista en las próximas semanas. Pero en mayo regresará, en el cielo antes del amanecer, junto con Saturno.
Luna y Venus
En su actualización mensual, la NASA señala que el 23 y 24 de marzo, durante las primeras horas después de la puesta del sol, la luna será visible como una delgada media luna cerca de Venus. El 23 de marzo aparece justo debajo de la luna, mientras que la noche siguiente estará justo encima. La noche siguiente, el 25 de marzo, la luna seguirá su trayectoria ascendente vista desde la Tierra, apareciendo junto al brillante cúmulo estelar de las Pléyades esa noche.
Ceres
Con este mes viendo actividades de siembra y cosecha de cultivos en los hemisferios norte y sur, respectivamente, la NASA sugiere las próximas semanas como "un momento apropiado para tratar de detectar el planeta llamado así por una diosa mítica de la agricultura, los granos y las tierras fértiles. (Además de ser el origen de la palabra 'cereal')".

Leer más