Skip to main content

James Webb encuentra cinturón de asteroides rodeando la joven estrella Fomalhaut

Una nueva e interesante imagen ha logrado capturar el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que obtuvo imágenes del polvo caliente alrededor de una estrella joven cercana, Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides jamás visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja.

Lo investigado revela que las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 14 mil millones de millas (23 mil millones de kilómetros) de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar de cuerpos pequeños y polvo frío más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Los cinturones rodean a la joven estrella caliente, que se puede ver a simple vista como la estrella más brillante de la constelación austral de Piscis Austrinus. Los cinturones polvorientos son los escombros de colisiones de cuerpos más grandes, análogos a los asteroides y cometas, y se describen con frecuencia como «discos de escombros«.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Yo describiría Fomalhaut como el arquetipo de los discos de escombros que se encuentran en otras partes de nuestra galaxia, porque tiene componentes similares a los que tenemos en nuestro propio sistema planetario», dijo András Gáspár de la Universidad de Arizona en Tucson y autor principal de un nuevo artículo que describe estos resultados. «Al observar los patrones en estos anillos, podemos comenzar a hacer un pequeño boceto de cómo debería ser un sistema planetario, si pudiéramos tomar una imagen lo suficientemente profunda como para ver los planetas sospechosos».

El Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Espacial Herschel, así como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), han tomado previamente imágenes nítidas del cinturón más externo. Sin embargo, ninguno de ellos encontró ninguna estructura interior para él. Los cinturones interiores han sido resueltos por primera vez por Webb en luz infrarroja. «Donde Webb realmente sobresale es que somos capaces de resolver físicamente el brillo térmico del polvo en esas regiones internas. Así que puedes ver cinturones internos que nunca pudimos ver antes», dijo Schuyler Wolff, otro miembro del equipo de la Universidad de Arizona.

Lo más probable es que estos cinturones estén tallados por las fuerzas gravitacionales producidas por planetas invisibles. Del mismo modo, dentro de nuestro sistema solar, Júpiter acorrala el cinturón de asteroides, el borde interior del Cinturón de Kuiper está esculpido por Neptuno, y el borde exterior podría ser pastoreado por cuerpos aún no vistos más allá de él. A medida que Webb tome imágenes de más sistemas, aprenderemos sobre las configuraciones de sus planetas.

El anillo de polvo de Fomalhaut fue descubierto en 1983 en observaciones realizadas por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) de la NASA. La existencia del anillo también se ha inferido de observaciones anteriores y de longitud de onda más larga utilizando telescopios submilimétricos en Mauna Kea, Hawai, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Observatorio Submilimétrico de Caltech.

«Los cinturones alrededor de Fomalhaut son una especie de novela de misterio: ¿Dónde están los planetas?», dijo George Rieke, otro miembro del equipo y líder científico estadounidense del Instrumento de Infrarrojo Medio de Webb (MIRI), que hizo estas observaciones. «Creo que no es un gran salto decir que probablemente haya un sistema planetario realmente interesante alrededor de la estrella».

«Definitivamente no esperábamos la estructura más compleja con el segundo cinturón intermedio y luego el cinturón de asteroides más amplio», agregó Wolff. «Esa estructura es muy emocionante porque cada vez que un astrónomo ve un hueco y anillos en un disco, dicen: ‘¡Podría haber un planeta incrustado dando forma a los anillos!'».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El James Webb muestra fotos especiales de El Gordo
james webb el gordo

Una imagen reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra el cúmulo de galaxias más masivo que conocemos, uno tan grande que es apodado El Gordo, o el gordo. Se cree que tiene una masa de más de 2 cuatrillones de veces la masa del sol, el cúmulo se encuentra a 7 mil millones de años luz de distancia y alberga cientos de galaxias que están unidas gravitacionalmente.

La imagen fue tomada usando el instrumento NIRCam de Webb, que fue capaz de capturar la mirada más detallada hasta ahora en este enorme cúmulo y las muchas galaxias dentro de él.
La imagen infrarroja del Telescopio Espacial James Webb del cúmulo de galaxias El Gordo ("el Gordo") revela cientos de galaxias, algunas nunca antes vistas con este nivel de detalle. El Gordo actúa como una lente gravitacional, distorsionando y magnificando la luz de galaxias de fondo distantes. Dos de las características más destacadas de la imagen incluyen el Thin One, ubicado justo debajo y a la izquierda del centro de la imagen, y el Fishhook, un swoosh rojo en la parte superior derecha. Ambas son galaxias de fondo con lentes. Imagen NASA, ESA, CSA Ciencia José M. Diego (IFCA), Brenda Frye (Universidad de Arizona), Patrick Kamieneski (ASU), Tim Carleton (ASU), Rogier Windhorst (ASU) Procesamiento de imágenes Alyssa Pagan (STScI), Jake Summers (ASU), Jordan C. J. D'Silva (UWA), Anton M. Koekemoer (STScI), Aaron Robotham (UWA), Rogier Windhorst (ASU)
Como el cúmulo tiene tanta masa, las imágenes muestran un fenómeno llamado lente gravitacional, en el que los objetos masivos en primer plano doblan el espacio-tiempo y magnifican la luz proveniente de galaxias de fondo distantes. Eso permite a los investigadores obtener algunos de los objetos extremadamente distantes que de otro modo estarían demasiado lejos para ver, como una galaxia llamada Thin One (cerca del centro de la imagen en la parte inferior izquierda) y el Fishhook (la forma de anzuelo rojo en la parte superior derecha).

Leer más
La Nebulosa del Anillo capturada en un primer plano espectacular
nebulosa del anillo primer plano

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA ha grabado nuevas imágenes impresionantes de la icónica Nebulosa del Anillo, también conocida como Messier 57.

Las imágenes, publicadas por un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Manchester, dirigido por el profesor Mike Barlow (UCL, Reino Unido) y el Dr. Nick Cox (ACRI-ST, Francia), con el profesor Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, muestran la belleza intrincada y etérea de la nebulosa con un detalle sin precedentes, proporcionando a los científicos y al público una vista fascinante de esta maravilla celestial.

Leer más
James Webb descubre galaxia gigante con forma de signo de interrogación
james webb galaxia gigante signo interrogacion de interrogaci  n

El equipo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó una imagen el miércoles 26 de junio que ofrece la visión más detallada hasta ahora de dos estrellas jóvenes en formación activa ubicadas a 1.470 años luz de la Tierra en la constelación de Vela. En la imagen, las estrellas, llamadas Herbig-Haro 46/47, están rodeadas por un disco de material que "alimenta" a las estrellas a medida que crecen durante millones de años.

Sin embargo, un zoom especial a esa imagen permitió visualizar una galaxia gigante en forma de signo de interrogación, una verdadera pregunta para los astrónomos.

Leer más