Skip to main content

Así es el extraño organismo que vivirá en la EEI

La Estación Espacial Internacional (EEI) se alista para recibir a un nuevo y singular tripulante. Se trata del Physarum polycephalum, conocido popularmente como “blob”, un extraño organismo difícil de clasificar que despierta la fascinación de los científicos.

El organismo entrará en órbita para ser analizado como parte de un experimento educativo que encabeza el astronauta Thomas Pesquet.

El Physarum polycephalum apareció en la Tierra hace más de 500 millones de años. Desde que fue descubierto, ha sido difícil de clasificar por los científicos, ya que carece de boca, patas y cerebro, pero es capaz de comer, crecer, desplazarse e incluso aprender.

Originalmente fue considerado un hongo, pero en la década de 1990 salió de esa agrupación para ser incluido junto a los amebozoos, del que también forman parte las amebas.

Así es el extraño organismo que vivirá en la EEI
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los experimentos que se lleven a cabo en la EEI también serán reproducidos en Tierra por un grupo de estudiantes del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES).

El objetivo principal es observar los efectos de ingravidez en el microorganismo y comparar su comportamiento con el de los especímenes en la Tierra.

“Hoy nadie sabe qué comportamiento tendrá en situación de microgravedad: en qué sentido se desplazará, si tomará la tercera dimensión yendo hacia arriba o en sentido oblicuo”, señaló Pierre Ferrand, profesor de Ciencias de la Vida y de la Tierra en el CNES.

Respecto a su aspecto, el “blob” tiene una apariencia similar a la de una masa esponjosa de color amarillo y está compuesto por una sola célula y varios núcleos, que se pueden

Sus núcleos se pueden dividir a voluntad y el organismo entrar en estado de latencia (sin morir) al deshidratarse.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Un cerebro humano ensamblado en 3D viajará a la Estación Espacial
cerebro humano ensamblado 3d viajara estacion espacial internacional ng19 axonis brain

Las enfermedades neurológicas son variadas y hoy provocan problemas importantes en la población mundial. Parkinson, Alzheimer, epilepsia y las molestas migrañas forman parte de este abanico. Y un grupo de científicos de la startup de biotecnología Axonis están trabajando para ayudar a mejorar los tratamientos para los pacientes con tales trastornos aprovechando el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Y para eso, el equipo de investigación examinará cómo la microgravedad afecta la maduración de las células cerebrales humanas que forman esferoides tridimensionales que imitan ciertos aspectos del cerebro humano. Los hallazgos ayudarán a avanzar en el modelado de enfermedades y podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para tratar trastornos neurológicos en pacientes en la Tierra.  

Leer más
Este es el meteorito que surgió en la Tierra, salió y volvió a caer en nuestro planeta
meteorito tierra nwa 13188 raphael wild kg2xrjs6im4 unsplash

Después de millones de años danzando por el Sistema Solar, finalmente el meteorito NWA 13188 regresó a casa, o al menos eso es lo que piensan los científicos, sobre esta gigantesca roca que se originó en la mismísima Tierra.

Todo se originó hace cinco años, cuando un meteorito rojo oscuro parcialmente costroso se estrelló en el desierto del Sahara y fue vendido en Marruecos.

Leer más
Vea cómo se despliega la nueva matriz solar de la NASA en la estación espacial
como se despliega la nueva matriz solar nasa estacion espacial estaci  n internacional

Una vista de la nueva matriz solar desplegada que se desarrolla después de que los astronautas de la NASA Steve Bowen y Woody Hoburg la instalaron con éxito en el canal de energía 1B el 15 de junio de 2023. Televisión de la NASA
Dos astronautas de la NASA completaron una exitosa caminata espacial en la Estación Espacial Internacional el jueves.

Woody Hoburg y Steve Bowen terminaron su actividad extravehicular a las 2:17 p.m. ET después de pasar 5 horas y 35 minutos trabajando en el exterior del puesto orbital.

Leer más