Una nueva era en la observación espacial se está abriendo, todo esto luego de que el observatorio Vera Rubin en Chile publicara hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.
Este evento marca el inicio de un proyecto que revolucionará nuestra comprensión del universo durante la próxima década. Financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).
El Observatorio Vera C. Rubin, que recibe su nombre en honor a la astrónoma Vera Rubin, una pionera cuyo trabajo proporcionó la primera evidencia sólida de la existencia de materia oscura, representa un hito en la observación astronómica, estableciendo un nuevo estándar para los cartografiados del cielo gracias a su diseño óptico avanzado, alta sensibilidad, velocidad operativa y robusta infraestructura informática. Dotado con la mayor cámara digital jamás construida para astronomía, observará el cielo austral de forma sistemática durante una década, generando un time-lapse ultrapanorámico de alta definición del universo.

Este proyecto, conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST), permitirá abordar algunas de las preguntas más fundamentales de la cosmología y la astrofísica. Entre sus principales objetivos están el estudio de la energía y la materia oscuras, el análisis detallado de la estructura y formación de la Vía Láctea, y el seguimiento preciso de millones de objetos del Sistema Solar, incluidos asteroides potencialmente peligrosos. Además, su capacidad para registrar eventos transitorios ofrecerá una visión dinámica del universo en evolución.

El enorme campo de visión —resultado del trabajo conjunto de miles de científicos alrededor del mundo—, permitirá a los expertos tanto alejarse para observar galaxias como acercarse para seguir fondos densos.
Las fotografías marcan el comienzo de las operaciones científicas del observatorio después de una década de construcción, desarrollado bajo la supervisión de AURA, un consorcio conformado por 49 universidades estadounidenses y afiliados internacionales.
El observatorio Vera Rubin se encuentra en la cumbre del cerro Pachón al norte de Chile, un poco más al sur del Desierto de Atacama.