Skip to main content

Descubren 24 planetas mucho más habitables que la Tierra

Hay que decirlo, aunque duela. La Tierra no es el mejor planeta del universo.

Y eso quedó de manifiesto en un estudio dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU). Los investigadores identificaron dos docenas de planetas —fuera de nuestro sistema solar— que pueden tener condiciones más adecuadas para la vida que la Tierra. Incluso algunas estrellas en órbita pueden ser mejores que nuestro sol, informó EurekAlert!.

La investigación, publicada recientemente en la revista Astrobiology, detalla las características de los posibles planetas “superhabitables”. Incluye algunos que son más antiguos, un poco más grandes, un poco más cálidos y posiblemente más húmedos que la Tierra.

De acuerdo con el estudio, la vida también podría prosperar fácilmente en planetas que giran alrededor de estrellas que cambian más lento y gozan de una mayor vida útil que nuestro sol.

NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech

Se identificaron 24 planetas superhabitables que están a más de 100 años luz de distancia.

Dirk Schulze-Makuch, profesor de la WSU y autor del estudio, señala que éste podría ayudar a enfocar los esfuerzos de observación futuros. Como los del telescopio espacial James Web de la Nasa, del observatorio espacial Luvior y del telescopio Plato de la Agencia Espacial Europea.

“Con los próximos telescopios espaciales obtendremos más información, por lo que es importante seleccionar algunos objetivos. Tenemos que concentrarnos en ciertos planetas que tienen las condiciones más prometedoras para la vida. Sin embargo, debemos tener cuidado de no quedarnos atascados buscando una segunda Tierra porque podría haber planetas más adecuados para la vida que el nuestro”, señaló.

Para el estudio, Schulze-Makuch, un geobiólogo con experiencia en habitabilidad planetaria, se asoció con los astrónomos Rene Heller del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y Edward Guinan de la Universidad de Villanova. Juntos identificaron criterios de superhabitabilidad y buscaron entre los 4,500 exoplanetas conocidos más allá de nuestro sistema solar.

La habitabilidad no significa que estos planetas tengan vida, sino que simplemente poseen las condiciones propicias para la vida.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Los planetas Sándwich: un descubrimiento alucinante
planetas sandwich descubrimiento s  ndwich

Una nueva indagación científica ha descubierto que algunos planetas pequeños del universo se pueden haber formado como un sándwich, es decir, cómo dos planetas grandes en el disco protoplanetario pueden potencialmente dar lugar a un planeta más pequeño entre ellos, lo que denominan "formación de planetas intercalados".

Investigadores de la Universidad de Warwick investigaron el "entorno de nacimiento" de los planetas, áreas de gas y polvo que giran alrededor de una estrella central, conocidas como el disco protoplanetario. El trabajo ha sido enviado a la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y se exhibe en la Reunión Nacional de Astronomía, que comienza hoy, lunes 3 de julio.

Leer más
El video de horror de la NASA: muestra a la Tierra envuelta en dióxido de carbono
nasa video dioxido de carbono tierra di  xido

Un video aterrador es el que subió la NASA, y muestra cómo se ve la Tierra cubierta de las terribles emisiones de dióxido de carbono en los cinco continentes, como una nube café y espesa que envuelve todo.

"El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero más frecuente que impulsa el cambio climático global. Sin embargo, su aumento en la atmósfera sería aún más rápido sin sumideros de carbono terrestres y oceánicos, que colectivamente absorben aproximadamente la mitad de las emisiones humanas cada año. Las técnicas avanzadas de modelado por computadora en la Oficina de Modelado y Asimilación Global de la NASA nos permiten desentrañar las influencias de las fuentes y los sumideros y comprender mejor de dónde proviene y hacia dónde va el carbono", sostiene la NASA.

Leer más
Hemos bombeado tanta agua subterránea, que la Tierra se inclinó
tierra se inclino bombear agua subterranea greg rosenke 1tjort2dlow unsplash

Una situación realmente sorprendente es la que acaba de documentar Ki-Weon Seo, geofísico de la Universidad Nacional de Seúl en una publicación en Geophysical Research Letters. Con base a modelos climáticos, se llegó a la conclusión que al bombear agua del suelo y moverla a otro lugar, los humanos han desplazado una masa tan grande de agua que la Tierra se inclinó casi 80 centímetros (31.5 pulgadas) hacia el este solo entre 1993 y 2010.

Los humanos bombearon 2.150 gigatoneladas de agua subterránea, equivalente a más de 6 milímetros (0,24 pulgadas) de aumento del nivel del mar en los últimos 17 años.

Leer más