Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Las cuentas de astronomía en Instagram que debes seguir

¿Crees que la carrera espacial solo se da en órbita? Las cuentas de astronomía en Instagram prueban que parte importante también se vive en redes sociales, donde agencias gubernamentales, compañías privadas o entidades educativas mantienen una silenciosa competencia por capturar tu atención con fotografías y videos sorprendentes.

Te va a interesar:

Telescopio James Webb (@nasawebb)

Lanzado en diciembre de 2021, James Webb es el telescopio espacial más grande construido por la humanidad que tiene un objetivo clave: explorar los orígenes del universo. Si bien las primeras imágenes se esperan recién para mediados de 2022, en esta cuenta podrás seguir los avances del aparato en dirección a su ubicación final en el Sistema Solar.

Thomas Pesquet (@thom_astro)

Thomas Pesquet  es un piloto francés que entre abril y octubre de 2021 cumplió su segunda misión en la Estación Espacial Internacional (ISS).  Si te interesa tener un acercamiento íntimo sobre lo que ocurre al interior del mayor laboratorio en órbita y cómo viven los astronautas, la cuenta de Pesquet es un imperdible.

Thomas Pesquet

Agencia Espacial Europea (@europeanspaceagency)

Desde fotografías de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional, actividades de los astronautas en el espacio o los detalles de sus misiones, la Agencia Espacial Europea pretende llevar “las maravillas del universo y la Tierra a la palma de tus manos”. Con decenas de fondos de pantallas y numerosos especiales, es una de las más activas y completas de Instagram. Además, puedes seguir sus cuentas hermanas @YourESA, que publica imágenes de aficionados, y @ESA_Earth, del observatorio terrestre de la agencia.

Agencia Espacial Europea

Astrophysics (@astrophysics_)

Astrophysics es una cuenta creada por Aidan Remple, un estudiante universitario que se describe como un “apasionado por la ciencia”. Publica con regularidad fotografías de importantes fenómenos astronómicos, galaxias, nebulosas o cometas, las que siempre están acompañadas de una detallada descripción. Por si te interesa, Remple es autor del libro Simple Astronomy (disponible en Amazon), donde explica conceptos y hallazgos astronómicos en términos sencillos.

Astrophysics

NASA Hubble (@nasahubble)

El telescopio Hubble no necesita mayor presentación. Durante tres décadas ha sido protagonista de algunos de los más importantes hallazgos astronómicos en la historia de la humanidad. Y su cuenta en Instagram da cuenta de ello, mostrando solo sus mejores imágenes y profundizando de forma didáctica con algunos de sus descubrimientos.

NASA Hubble

Estación Espacial Internacional (@ISS)

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), un proyecto conjunto de 15 naciones que operan un laboratorio en órbita, comparte imágenes del espacio y vistas de la Tierra, además de brindar una actualización periódica sobre los astronautas que permanecen en órbita.

ISS

SpaceX (@spacex)

SpaceX, la compañía aeroespacial de Elon Musk, entrega con regularidad imágenes de los despegues de sus cohetes Falcon, los viajes de su nave Dragon a la Estación Espacial Internacional o impresionantes vistas de la red satelital Starlink.

SPACEX

Air and Space Museum (@airandspacemuseum)

El Museo del Aire y del Espacio es una iniciativa del Museo Smithsoniano, que tiene como objetivo destacar las ideas que “desafían la gravedad” y los momentos en los que la humanidad hizo “lo que antes parecía imposible”. Junto con recordar hitos y efemérides de la exploración del universo, comparte algunos artículos históricos, como los guantes que en 1984 usó Kathryn Sullivan, la primera estadounidense en realizar una caminata espacial.

Air and Space Museum

The Astronomy Daily (@the.astronomy.daily)

The Astronomy Daily es una cuenta dedica a la difusión de la astrofotografía aficionada, por lo que muchas de sus imágenes son capturadas por personas que se dedican a mirar las estrellas de manera amateur y con instrumentos menos sofisticados que los utilizados por los observatorios.

The Astronomy Daily

NASA (@nasa)

La NASA no solo es la agencia espacial de Estados Unidos, sino que con seguridad es la más importante del mundo. Desde su cuenta oficial muestras el avance de sus investigaciones, publica fotografías alucinantes y videos donde sus científicos responden dudas como si Marte alguna vez fue como la Tierra.

NASA

Astronomy Eye (@astronomy_eye)

Astronomy Eye es una cuenta que invita a realizar una exploración del espacio a través de una curatoría de imágenes recogidas por los principales observatorios espaciales o que son compartidas por otros usuarios. Junto a ello, también comparte una serie de juegos y preguntas, para ampliar el conocimiento de la astronomía.

Astronomy Eye

Roscosmos (@roscosmosofficial)

Roscosmos, como se denomina la agencia espacial de Rusia, utiliza su cuenta oficial en Instagram para compartir las misiones de su nave espacial Soyuz o el desarrollo de futuros proyectos. Un ejemplo son las imágenes del rover Rosalind Franklin, que formará parte de ExoMars 2022, una iniciativa conjunta entre Rusia y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Roscosmos

NASA Goddard (@nasagoddard)

Goddard fue inaugurado en 1959 como el primer centro de vuelo espacial de la NASA. Convertido hoy en un laboratorio espacial, su cuenta oficial sirve como una vista previa de los proyectos de ingenieros y científicos de la NASA, como el desarrollo del futuro telescopio espacial James Webb o el procesamiento de imágenes de los principales observatorios espaciales.

NASA Goddard

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Quieres ver en detalle una galaxia de 13.4 millones de años?
telescopio espacial james webb galaxia 13 millones anos franja de groth

Una de las cosas sorprendentes del Telescopio Espacial James Webb es el nivel de detalle que es capaz de capturar de objetos muy distantes, pero puede ser difícil imaginar lo que eso significa cuando las distancias que se consideran son tan grandes. Ahora, una nueva visualización da una idea de cuán detallados son los datos del telescopio, al mostrar cómo es posible comenzar con una vista impresionante de miles de galaxias y acercarse cada vez más hasta llegar a una sola.

CEERS: Flight to Maisie's Galaxy

Leer más
James Webb detecta una molécula importante en nebulosa de Orión
james webb detecta molecula importante nebulosa orion de ori  n

La Nebulosa de Orión es famosa por su belleza, pero también fue el sitio de un reciente descubrimiento científico emocionante. El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una molécula importante en un disco de escombros formador de planetas dentro de la nebulosa. La molécula, llamada catión metilo (CH3+), es un compuesto de carbono que es importante para la formación de la vida y nunca antes se había observado en el espacio.
Esta imagen es la vista de NIRCam de la región de Orion Bar estudiada por el equipo de astrónomos. Bañada por la dura luz ultravioleta de las estrellas del cúmulo del trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto lo convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que la radiación ultravioleta tiene en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Webb estudió una parte de la nebulosa utilizando sus instrumentos NIRCam y MIRI, observando un área donde nacen estrellas jóvenes brillantes y emitiendo radiación ionizante que hace que el polvo y el gas cercanos brillen maravillosamente. Además de crear una imagen impresionante, el resplandor también permite a los instrumentos de espectroscopia estudiar la composición química del disco dividiendo la luz proveniente de él en longitudes de onda y viendo qué longitudes de onda han sido absorbidas.

La combinación de datos de ambos instrumentos permitió a los científicos identificar la presencia de catión metilo.
Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA para detectar una molécula conocida como catión metilo (CH3 +) por primera vez, ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Esta molécula en particular es una parte clave de la química orgánica, ya que ayuda a formar otras moléculas basadas en carbono. Fue identificado en un disco de formación planetaria alrededor de una pequeña estrella enana roja llamada d203-506, ubicada a 1350 años luz de distancia. El sistema es joven y experimenta altos niveles de radiación ultravioleta de otras estrellas cercanas. Y aunque la radiación ultravioleta es a menudo destructiva para las moléculas orgánicas, en este caso, la radiación puede haber ayudado a que se forme el catión metilo.

Leer más
Mira dentro de la barra de una galaxia en espiral
dentro barra galaxia en espiral barrada ngc 5068

La imagen más reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante exhibición de polvo y estrellas que forman la barra de la galaxia espiral barrada NCG 5068, ubicada a 17 millones de años luz de distancia. Al igual que nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta galaxia tiene una barra central que es una región más concentrada de estrellas y polvo en comparación con los brazos que se extienden desde el centro de la galaxia.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb, el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Al observar en las longitudes de onda del infrarrojo medio y cercano, Webb puede detectar características como los remolinos de polvo y gas, así como las estrellas en esta región, con la barra de la galaxia brillando en la parte superior izquierda de la imagen.
Una delicada tracería de polvo y cúmulos estelares brillantes atraviesa esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Los brillantes zarcillos de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya barra central brillante es visible en la parte superior izquierda de esta imagen. NGC 5068 se encuentra a unos 17 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST
La barra de una galaxia espiral barrada es típicamente una región ocupada de formación estelar, por lo que esta imagen fue recolectada como parte de un estudio sobre la formación de estrellas en galaxias cercanas. El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS) involucra tanto a Webb como al Telescopio Espacial Hubble, junto con otros telescopios terrestres como el Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, y es un estudio para tomar imágenes de alta resolución como esta de regiones de formación estelar.

Leer más