Skip to main content

Comparativa: las fotos del Telescopio Hubble vs. Telescopio James Webb

Este 12 de julio de 2022 entrará en la historia, ya que el Telescopio Espacial James Webb cambió la manera de fotografiar y mirar el universo profundo, jubilando de alguna manera al histórico Hubble que fue lanzado en 1990 por el Discovery al espacio.

Susan Mullally, científica adjunta del proyecto Webb en el Space Telescope Science Institute de Baltimore, graficó de la mejor manera el traspaso entre ambos telescopios.

“Comparar al Hubble con el Webb es como preguntarse si uno querrá a su segundo hijo tanto como al primero. El Hubble siempre será querido por captar imágenes impresionantes de nuestro universo y seguirá recolectando datos importantes para los astrónomos. El Webb nos da ojos nuevos y únicos de lugares a los que nunca hemos podido llegar”, comentó Mullaly.

Hubble Space Telescope and James Webb Space Telescope size comparison.

Pero lo cierto es que las diferencias son evidentes:

  • El Hubble ve lo mismo que nosotros — luz visible — con un poco de ultravioleta e infrarrojo. El Webb tiene visión infrarroja, lo que le permite atravesar las nubes de polvo del cosmos.
  • El Webb soporta temperaturas más frías, hasta 240 grados celcius bajo cero
  • El James Webb se adentrará en la profundidad del universo, buscando el origen del Big Bang. Hasta ahora, el Hubble ha observado 13.400 millones de años atrás.
  • El espejo del James Webb mide más de 6,5 metros (21 pies), pero es más ligero que el del Hubble, que mide 2,4 metros (8 pies) de diámetro. Esto se debe a que el espejo del Webb está hecho de berilio, un metal resistente pero ligero.

Las diferencias en las mismas fotos

Las imágenes que reveló este 12 de julio el James Webb no son nuevas en esencia, ya que el Hubble ya tomó fotos de los mismos objetos cósmicos.

Revisa acá la diferencia:

SMACS 0723:

Nebulosa Carina:

Nebulosa del Anillo Sur:

Quinteto de Stephan:

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb ve exoplaneta con nubes arenosas en su atmósfera
james webb exoplaneta nubes arenosas atmosfera vhs 1256 b

Una de las cosas más emocionantes del Telescopio Espacial James Webb es que no solo puede detectar exoplanetas, sino que incluso puede mirar dentro de sus atmósferas para ver de qué están compuestos. Comprender las atmósferas de exoplanetas nos ayudará a encontrar mundos potencialmente habitables, pero también revelará algunas rarezas fascinantes, como un hallazgo reciente de un exoplaneta con una atmósfera llena de nubes arenosas y arenosas.

El exoplaneta VHS 1256 b, a unos 40 años luz de distancia, tiene una atmósfera compleja y dinámica que muestra cambios considerables en un día de 22 horas. La atmósfera no solo muestra evidencia de sustancias químicas comúnmente observadas como agua, metano y monóxido de carbono, sino que también parece estar salpicada de nubes formadas por granos de silicato.
Esta ilustración conceptualiza las nubes arremolinadas identificadas por el Telescopio Espacial James Webb en la atmósfera del exoplaneta VHS 1256 b. El planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita dos estrellas que están bloqueadas en su propia rotación apretada. Sus nubes, que están llenas de polvo de silicato, se elevan, mezclan y mueven constantemente durante su día de 22 horas. NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI)
Los astrónomos pudieron obtener una excelente vista del planeta porque en lugar de orbitar una estrella como los planetas de nuestro sistema solar, este planeta orbita un par de estrellas y tarda 10.000 años en completar una órbita completa. Eso significa que está lejos de la luz de sus estrellas, por lo que es más fácil para los astrónomos ver la luz reflejada relativamente tenue del planeta.

Leer más
Hubble ve el cambio de estaciones en Júpiter y Urano
hubble cambio de estaciones jupiter urano j  piter

Nuestro planeta no es el único lugar en el sistema solar con cambios climáticos dramáticos. Otros planetas del sistema solar también experimentan estaciones, dependiendo de su distancia del sol, y eso afecta sus climas. Uno de los muchos trabajos del Telescopio Espacial Hubble es monitorear las estaciones cambiantes en otros planetas, particularmente los planetas exteriores más grandes que no se observan con tanta frecuencia. Y esta semana, los científicos han publicado sus nuevas vistas de Júpiter y Urano, tomadas por el Hubble y que muestran los cambios estacionales en los dos planetas.

Júpiter está lejos del sol, por lo que la mayor parte de su calor no proviene del exterior sino del interior. Se cree que Júpiter tiene una temperatura central muy alta, que puede ser el resultado de cómo se formó, pero también podría ser rellenada por procesos dentro del planeta. A medida que este calor escapa del interior del planeta, afecta su atmósfera, que contiene múltiples capas y tiene características inusuales como tormentas geométricas en sus polos.
[Júpiter: izquierda] – El pronóstico para Júpiter es para un clima tormentoso en latitudes bajas del norte. Una cadena prominente de tormentas alternas es visible, formando una "calle de vórtice" como la llaman algunos astrónomos planetarios. [Urano: derecha] – El polo norte de Urano muestra una neblina fotoquímica espesa que se parece al smog sobre las ciudades. Se pueden ver varias pequeñas tormentas cerca del borde del límite de la neblina polar. Nota: Los planetas no aparecen en esta imagen a escala. NASA, ESA, STScI, A. Simon (NASA-GSFC), M. H. Wong (UC Berkeley), J. DePasquale (STScI)
En la reciente imagen del Hubble, Júpiter está experimentando tormentas en la parte del hemisferio norte cerca del ecuador, con una formación ondulada de ciclones y anticiclones que cruzan el planeta. En la imagen también se puede ver la luna Io como un pequeño círculo naranja, proyectando una sombra negra hacia la izquierda del planeta.

Leer más
Un campo brillante de estrellas se unen en la imagen del Hubble
campo brillante de estrellas imagen telescopio hubble c  mulo

Un mar de estrellas brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Mostrando un tremendo cúmulo de estrellas llamado cúmulo globular, esta vista se encuentra en la galaxia Messier 55.

Un cúmulo globular es un grupo de estrellas que es decenas de miles o incluso millones de estrellas, y que se mantiene unido por la gravedad. Es por eso que estos cúmulos tienden a formar formas esféricas a medida que las fuerzas de gravedad mantienen unido el cúmulo.
Esta imagen muestra solo una parte de M55, el cúmulo en su conjunto parece esférico porque la intensa atracción gravitacional de las estrellas las une. La visión clara del Hubble sobre la atmósfera de la Tierra resuelve estrellas individuales en este cúmulo. Los telescopios terrestres también pueden resolver estrellas individuales en M55, pero hay menos estrellas visibles. NASA, ESA, A. Sarajedini (Florida Atlantic University) y M. Libralato (STScI, ESA, JWST); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober
Este cúmulo es difícil de observar desde la Tierra, ya que es débil y carece de un centro cohesivo y brillante. También se encuentra en una región del cielo que está baja sobre el horizonte como se ve desde el hemisferio norte, donde la interferencia de la atmósfera de la Tierra es más fuerte. Pero el Hubble es capaz de observar estrellas individuales en el cúmulo gracias a su posición en el espacio, donde se encuentra sobre el vapor de agua en la atmósfera y, por lo tanto, experimenta menos distorsión.

Leer más