Skip to main content

¿Cómo pueden los lémures ayudarnos a llegar a Marte?

El regreso del ser humano a la Luna y la ansiada llegada a Marte parecen marcar el horizonte de la exploración espacial.

Sin embargo, ambas hazañas presentan una inmensa cantidad de obstáculos y desafíos, particularmente el viaje hacia el “planeta rojo”.

Por lo mismo, los científicos trabajan sin descanso con tal de hallar solución a estos imprevistos y a veces encuentran ayuda mirando a las distintas especies del reino animal.

Uno de los problemas más grandes que plantea el arribo a Marte es la extensión y dificultad del viaje en sí.

El simple trayecto podría significar un significativo desgaste para el cuerpo de los astronautas, como la pérdida de densidad muscular y ósea.

Algo que nos ha enseñado la ciencia ficción es que estos largos traslados deben ser realizados en animación suspendida, es decir, una especie de sueño similar a la hibernación.

Los científicos también se adhieren a esta idea, en especial porque permitiría desacelerar en gran medida o incluso detener la actividad metabólica de los seres humanos durante un viaje espacial.

Así se podrían solucionar problemas de los viajes espaciales vinculados con el tiempo, la salud y la asignación de suministros.

Una hibernación sin riesgos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza el caso de varias especies de animales que pasan largas temporadas en estado de hibernación.

Ellos han centrado su investigación en los primates, por su cercanía con los humanos, en específico los lémures, que son capaces de hibernar sin experimentar pérdida de músculos y hueso.

La imagen muestra a un pequeño lémur sentado en un palo al interior de un zoológico.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Estos ejemplares pueden entrar en un estado de hibernación cuando los recursos son escasos y las temperaturas se vuelven frías, y son capaces de hacerlo sin bajar dramáticamente su temperatura corporal.

Una de las claves que permite esto es la presencia de los microARN, que son piezas cortas de ARN que actúan como silenciadores de genes moleculares.

En el caso de los lémures, los microARN controlan qué procesos biológicos permanecen activos para proteger al animal y cuáles se apagan para “ahorrar” energía.

Algunos de estos microARN combaten el desgaste muscular durante la hibernación. Otras de sus funciones consisten en prevenir la muerte celular, ralentizar o detener el crecimiento celular innecesario y cambiar las reservas de azúcares que se consumen rápidamente a grasas que se queman más lentamente.

Más adelante, los investigadores pretenden descubrir cómo los lémures protegen sus células del estrés, controlan los niveles globales de genes y cómo almacenan energía para sobrevivir a la hibernación.

También quieren entender cómo los microARN ayudan a estos animales a sobrevivir a condiciones ambientales extremas, como la congelación, la falta de oxígeno y los climas cálidos y secos.

Así, la clave para la sobrevivencia durante los viajes espaciales podría venir de un pequeño primate endémico de la isla de Madagascar.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La ciencia vs Jaime Maussan: dicen que extraterrestre es falso
la ciencia dice que extraterrestre de jaime maussan es falso

"Non-human" corpses presented to Mexico congress by previously-debunked UFO researcher

El periodista mexicano Jaime Maussan ha dedicado su vida a la ufología y al estudio del fenómeno extraterrestre, y por eso la audiencia que tuvo en el congreso azteca, aún sigue generando ruido en la opinión pública, sobre todo por el supuesto alienígena que mostró a los legisladores.

Leer más
James Webb captura impresionantes imágenes de estrella infantil
james webb imagenes estrella infantil herbig haro

Una nueva y hermosa imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra una visión dramática creada por los estallidos de energía provenientes de una estrella muy joven. Llamado objeto Herbig-Haro, este ejemplo en particular se llama HH 211 y muestra los efectos de enormes chorros de gas que son expulsados por la estrella y que chocan con nubes de polvo y gas para crear formas impresionantes.

La imagen fue tomada en la longitud de onda infrarroja en la que opera Webb, que es ideal para observar objetos calientes como nuevas estrellas sin que la vista esté bloqueada por el polvo, que es opaco en la longitud de onda de la luz visible. Las observaciones se realizaron utilizando el instrumento NIRCam de Webb.
La mirada de alta resolución e infrarrojo cercano del Telescopio Espacial James Webb de la NASA en Herbig-Haro 211 revela detalles exquisitos de la salida de una estrella joven, un análogo infantil de nuestro sol. Los objetos Herbig-Haro se forman cuando los vientos estelares o los chorros de gas arrojados por estrellas recién nacidas forman ondas de choque que chocan con el gas y el polvo cercanos a altas velocidades. ESA/Webb, NASA, CSA, Tom Ray (Dublín)
Esta es la segunda vez que Webb ha fotografiado un objeto Herbig-Haro, ya que un par de objetos llamados HH 46/47 fueron fotografiados en julio de este año. Esa imagen también fue tomada con NIRCam, aunque muestra más estrellas de fondo en comparación con la nueva imagen, mientras que la imagen reciente muestra más detalles alrededor de la estrella en el centro.

Leer más
Imágenes notables: sonda de la NASA mientras es golpeada por una tormenta solar
Sonda envía las imágenes más detallas jamás captadas del Sol

Una nave espacial de la NASA capturó imágenes increíbles mientras volaba a través de una erupción del sol recientemente. Las imágenes transmitidas a los científicos en la Tierra incluso muestran la eyección ardiente "aspirando" el polvo espacial que queda de la formación del sistema solar.

El sobrevuelo de la sonda solar Parker de la NASA tuvo lugar el 5 de septiembre y la NASA compartió las imágenes (abajo).

Leer más