Skip to main content

¿Cómo pueden los lémures ayudarnos a llegar a Marte?

El regreso del ser humano a la Luna y la ansiada llegada a Marte parecen marcar el horizonte de la exploración espacial.

Sin embargo, ambas hazañas presentan una inmensa cantidad de obstáculos y desafíos, particularmente el viaje hacia el “planeta rojo”.

Recommended Videos

Por lo mismo, los científicos trabajan sin descanso con tal de hallar solución a estos imprevistos y a veces encuentran ayuda mirando a las distintas especies del reino animal.

Uno de los problemas más grandes que plantea el arribo a Marte es la extensión y dificultad del viaje en sí.

El simple trayecto podría significar un significativo desgaste para el cuerpo de los astronautas, como la pérdida de densidad muscular y ósea.

Algo que nos ha enseñado la ciencia ficción es que estos largos traslados deben ser realizados en animación suspendida, es decir, una especie de sueño similar a la hibernación.

Los científicos también se adhieren a esta idea, en especial porque permitiría desacelerar en gran medida o incluso detener la actividad metabólica de los seres humanos durante un viaje espacial.

Así se podrían solucionar problemas de los viajes espaciales vinculados con el tiempo, la salud y la asignación de suministros.

Una hibernación sin riesgos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza el caso de varias especies de animales que pasan largas temporadas en estado de hibernación.

Ellos han centrado su investigación en los primates, por su cercanía con los humanos, en específico los lémures, que son capaces de hibernar sin experimentar pérdida de músculos y hueso.

La imagen muestra a un pequeño lémur sentado en un palo al interior de un zoológico.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Estos ejemplares pueden entrar en un estado de hibernación cuando los recursos son escasos y las temperaturas se vuelven frías, y son capaces de hacerlo sin bajar dramáticamente su temperatura corporal.

Una de las claves que permite esto es la presencia de los microARN, que son piezas cortas de ARN que actúan como silenciadores de genes moleculares.

En el caso de los lémures, los microARN controlan qué procesos biológicos permanecen activos para proteger al animal y cuáles se apagan para “ahorrar” energía.

Algunos de estos microARN combaten el desgaste muscular durante la hibernación. Otras de sus funciones consisten en prevenir la muerte celular, ralentizar o detener el crecimiento celular innecesario y cambiar las reservas de azúcares que se consumen rápidamente a grasas que se queman más lentamente.

Más adelante, los investigadores pretenden descubrir cómo los lémures protegen sus células del estrés, controlan los niveles globales de genes y cómo almacenan energía para sobrevivir a la hibernación.

También quieren entender cómo los microARN ayudan a estos animales a sobrevivir a condiciones ambientales extremas, como la congelación, la falta de oxígeno y los climas cálidos y secos.

Así, la clave para la sobrevivencia durante los viajes espaciales podría venir de un pequeño primate endémico de la isla de Madagascar.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Mira cómo se ve el asteroide que pensábamos que podría golpear la Tierra
Asteroide

El asteroide 2024 YR4 fue noticia a principios de este año cuando los astrónomos descubrieron que tenía un 1% de posibilidades de golpear la Tierra en 2032. Observaciones posteriores mostraron que las posibilidades de impacto se redujeron prácticamente a cero, por lo que no hay necesidad de preocuparse por un próximo impacto de este objeto en los próximos 10 años. Pero un asteroide que pasa acercándose al planeta sigue siendo una gran oportunidad para la investigación, y los astrónomos han estado tomando lecturas de YR4 y ahora han creado un modelo 3D del mismo.

Los astrónomos utilizaron el telescopio Gemini Sur en Chile para observar el asteroide, ya que pasó a solo 1,5 millones de millas de la Tierra. Estas lecturas detalladas pudieron mostrar las características de los objetos, como su composición y forma, y NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) ha publicado ahora una visualización de cómo se vería al pasar por la Tierra y la Luna:

Leer más
James Webb observa lo que sucede cuando un planeta es tragado por una estrella
James Webb

A medida que avanzan las muertes planetarias, esta es bastante espeluznante: un planeta cae cada vez más cerca de su estrella anfitriona, calentándose más y más a medida que gira en espiral hacia adentro, hasta que finalmente cae más allá del punto de no retorno y es tragado por la estrella en un tremendo destello de luz. Eso es lo que sucedió en un evento llamado ZTF SLRN-2020, y ahora el Telescopio Espacial James Webb ha estado observando las secuelas para aprender más sobre este raro evento.

"Debido a que este es un evento tan nuevo, no sabíamos muy bien qué esperar cuando decidimos apuntar este telescopio en su dirección", dijo el investigador principal Ryan Lau de NOIRLab, quien utilizó los instrumentos MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) y NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) de Webb para realizar observaciones. "Con su aspecto de alta resolución en el infrarrojo, estamos aprendiendo información valiosa sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluido el nuestro".

Leer más
El rover de Marte de la NASA está encontrando «rocas intrigantes por todas partes» en el borde del cráter
rover perseverance hallazgo sorpresa marte encuentra algo en

El desafiante ascenso de tres meses y medio de Perseverance desde el cráter Jezero definitivamente ha valido la pena, ya que la NASA descubrió una fascinante variedad de rocas dignas de un examen detallado.

"Durante campañas científicas anteriores en Jezero, podía llevar varios meses encontrar una roca que fuera significativamente diferente de la última roca que muestreamos y lo suficientemente única científicamente para el muestreo", dijo la científica del proyecto Perseverance Katie Stack Morgan del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que supervisa la misión del rover. "Pero aquí arriba, en el borde del cráter, hay rocas nuevas e intrigantes dondequiera que gire el rover. Ha sido todo lo que esperábamos y más".

Leer más