Skip to main content

¿Cómo pueden los lémures ayudarnos a llegar a Marte?

El regreso del ser humano a la Luna y la ansiada llegada a Marte parecen marcar el horizonte de la exploración espacial.

Sin embargo, ambas hazañas presentan una inmensa cantidad de obstáculos y desafíos, particularmente el viaje hacia el “planeta rojo”.

Por lo mismo, los científicos trabajan sin descanso con tal de hallar solución a estos imprevistos y a veces encuentran ayuda mirando a las distintas especies del reino animal.

Uno de los problemas más grandes que plantea el arribo a Marte es la extensión y dificultad del viaje en sí.

El simple trayecto podría significar un significativo desgaste para el cuerpo de los astronautas, como la pérdida de densidad muscular y ósea.

Algo que nos ha enseñado la ciencia ficción es que estos largos traslados deben ser realizados en animación suspendida, es decir, una especie de sueño similar a la hibernación.

Los científicos también se adhieren a esta idea, en especial porque permitiría desacelerar en gran medida o incluso detener la actividad metabólica de los seres humanos durante un viaje espacial.

Así se podrían solucionar problemas de los viajes espaciales vinculados con el tiempo, la salud y la asignación de suministros.

Una hibernación sin riesgos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza el caso de varias especies de animales que pasan largas temporadas en estado de hibernación.

Ellos han centrado su investigación en los primates, por su cercanía con los humanos, en específico los lémures, que son capaces de hibernar sin experimentar pérdida de músculos y hueso.

La imagen muestra a un pequeño lémur sentado en un palo al interior de un zoológico.

Estos ejemplares pueden entrar en un estado de hibernación cuando los recursos son escasos y las temperaturas se vuelven frías, y son capaces de hacerlo sin bajar dramáticamente su temperatura corporal.

Una de las claves que permite esto es la presencia de los microARN, que son piezas cortas de ARN que actúan como silenciadores de genes moleculares.

En el caso de los lémures, los microARN controlan qué procesos biológicos permanecen activos para proteger al animal y cuáles se apagan para “ahorrar” energía.

Algunos de estos microARN combaten el desgaste muscular durante la hibernación. Otras de sus funciones consisten en prevenir la muerte celular, ralentizar o detener el crecimiento celular innecesario y cambiar las reservas de azúcares que se consumen rápidamente a grasas que se queman más lentamente.

Más adelante, los investigadores pretenden descubrir cómo los lémures protegen sus células del estrés, controlan los niveles globales de genes y cómo almacenan energía para sobrevivir a la hibernación.

También quieren entender cómo los microARN ayudan a estos animales a sobrevivir a condiciones ambientales extremas, como la congelación, la falta de oxígeno y los climas cálidos y secos.

Así, la clave para la sobrevivencia durante los viajes espaciales podría venir de un pequeño primate endémico de la isla de Madagascar.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Satélite capta mancha en la Tierra: es ropa abandonada en desierto de Atacama
satelite skyfi mancha tierra ropa abandonada desierto atacama de

El satélite privado SkyFi capturó una extraña mancha gris en una fotografía de la Tierra que se alejaba de cualquier centro urbano o situación geográfica. Después de preguntar en su canal de Discord, estos usuarios geolocalizaron la foto como correspondiente a una pila de ropa abandonada en el desierto de Atacama.

https://twitter.com/SkyfiApp/status/1656353017677991936

Leer más
Astrónomos dan más detalles del Mustafar real: el exoplaneta volcánico
astronomos exoplaneta volcanico lp 791 18d 18 d

Los astrónomos han descubierto un planeta del tamaño de la Tierra que es altamente activo volcánicamente, un hallazgo inusual que significa que posiblemente podría albergar vida. Se cree que el planeta recién descubierto, LP 791-18d, está cubierto de volcanes y podría ser tan activo como la luna Io de Júpiter, que es el cuerpo más activo volcánicamente en nuestro sistema solar.
El exoplaneta LP 791-18 d, que se muestra en el concepto de este artista, es un mundo del tamaño de la Tierra a unos 90 años luz de distancia. Un planeta más masivo en el sistema, que se muestra como un pequeño punto azul a la derecha, ejerce un tirón gravitacional sobre el exoplaneta que puede provocar calentamiento interno y erupciones volcánicas, como en la luna Io de Júpiter. Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA / Chris Smith (KRBwyle)
Si bien generalmente asociamos los volcanes con la destrucción, de hecho pueden ser una parte importante de hacer que un planeta sea habitable debido a la forma en que ayudan a crear y mantener una atmósfera. Todavía no se sabe si este planeta en particular tiene una atmósfera, pero la actividad volcánica lo hace más probable. Se encuentra dentro de la zona habitable, donde el agua podría existir potencialmente en su superficie.

Fue descubierto utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer, que observó una pequeña estrella enana roja ubicada a 90 años luz de distancia.

Leer más
Saturno se lleva la corona del planeta con más lunas
saturno el planeta con mas lunas norbert kowalczyk jrkkj9njmxm unsplash

Has oído hablar de la carrera para llevar a los humanos de vuelta a la luna a través del programa Artemis, pero hay otra carrera lunar en nuestro sistema solar, con planetas compitiendo por el título de la mayoría de las lunas. Anteriormente, Júpiter era el campeón con sus 95 lunas conocidas, pero en un desarrollo inesperado, Saturno ha tomado la delantera gracias al reciente descubrimiento de 62 lunas nuevas allí.

Los astrónomos observaron los anillos de Saturno y su vecindad inmediata utilizando nuevas técnicas que pueden detectar lunas más débiles, y con los nuevos descubrimientos, Saturno ahora cuenta con unas impresionantes 145 lunas. Además de ser el planeta de nuestro sistema solar con el mayor número de lunas, también es el primer planeta con más de 100 lunas conocidas.
Saturno durante el Equinoccio. NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales
Es difícil ver muchas de las lunas de Saturno porque son muy pequeñas y tenues en comparación con el planeta. El último lote de lunas se identificó a partir de datos recopilados por el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT) utilizando una técnica llamada shift and stack, en la que un conjunto de imágenes secuenciales se apilan en una para rastrear el movimiento de una luna, lo que permite a los investigadores ver objetos que serían demasiado tenues para observar en una sola imagen. Eso permitió a los investigadores pasar de ver una selección de puntos, que podrían ser asteroides u otros objetos, a rastrear lunas distintas.

Leer más