Skip to main content

Descubren que los agujeros negros crean sus propios planetas

Los agujeros negros siempre nos permiten explorar un poco más allá y descubrir cosas nuevas. Un grupo de astrónomos liderados por Keichi Wada, de la Universidad de Kagoshima (Japón), descubrió que alrededor de estos fenómenos del universo se forman planetas que fueron bautizados como «blanetas».

Los «blanetas», una denominación creada a partir de las palabras en inglés «black hole» y «planet», son estructuras que  pueden formarse en las nubes de polvo y gas alrededor de los agujeros negros supermasivos.

Vídeos Relacionados

Según indica el sitio Astronomy, estos planetas nacen «cuando las partículas de polvo chocan, se pegan para crear grupos más grandes que barren más polvo a medida que orbitan alrededor de la estrella. Eventualmente, crecen lo suficiente para convertirse en planetas».

Blanets

Las órbitas de los «blanetas» demoran millones de años en darse, ya que deben cubrir una distancia de 100 billones de kilómetros del propio agujero negro.

Otra característica importante encontrada por el equipo de Wada, es que estos planetas se forman gracias a la radiación de un núcleo galáctico activo que tendería a alejar las partículas de polvo del agujero negro, creando un viento constante de material fresco para su formación.

El experto agrega sobre estas megaestructuras que «los ‘blanetas’ crecen más rápido y pueden alcanzar tamaños de hasta 3,000 veces la masa de la Tierra (más allá de los cuales serían lo suficientemente grandes para formar enanas marrones). Sin este viento de polvo, crecerían a no más de seis veces la masa de la Tierra. Nuestros resultados sugieren que podrían formarse alrededor de núcleos galácticos activos de luminosidad relativamente baja durante su vida”.

De lo que sí hay claridad es que los «blanetas» son extraordinariamente diferentes a los planetas estándar como la Tierra.

Recomendaciones del editor

Cada vez más preocupación por las constelaciones de satélites
europa satelites cambio climatico sat  lites

Los astrónomos están cada vez más preocupados por la contaminación lumínica en el cielo nocturno causada por el creciente número de satélites, y también basura espacial, en órbita terrestre baja.

La luz solar que se refleja en las superficies de los satélites y la basura afecta negativamente el trabajo de los astrónomos, ya que interfiere con su capacidad para obtener una visión clara del cielo nocturno. La luz de los satélites puede aparecer como rayas a través de imágenes del espacio, o puede ser tan brillante que impide que se observen objetos más débiles.

Leer más
Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más