Skip to main content

Descubren que los agujeros negros crean sus propios planetas

Los agujeros negros siempre nos permiten explorar un poco más allá y descubrir cosas nuevas. Un grupo de astrónomos liderados por Keichi Wada, de la Universidad de Kagoshima (Japón), descubrió que alrededor de estos fenómenos del universo se forman planetas que fueron bautizados como «blanetas».

Los «blanetas», una denominación creada a partir de las palabras en inglés «black hole» y «planet», son estructuras que  pueden formarse en las nubes de polvo y gas alrededor de los agujeros negros supermasivos.

Según indica el sitio Astronomy, estos planetas nacen «cuando las partículas de polvo chocan, se pegan para crear grupos más grandes que barren más polvo a medida que orbitan alrededor de la estrella. Eventualmente, crecen lo suficiente para convertirse en planetas».

Blanets
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Las órbitas de los «blanetas» demoran millones de años en darse, ya que deben cubrir una distancia de 100 billones de kilómetros del propio agujero negro.

Otra característica importante encontrada por el equipo de Wada, es que estos planetas se forman gracias a la radiación de un núcleo galáctico activo que tendería a alejar las partículas de polvo del agujero negro, creando un viento constante de material fresco para su formación.

El experto agrega sobre estas megaestructuras que «los ‘blanetas’ crecen más rápido y pueden alcanzar tamaños de hasta 3,000 veces la masa de la Tierra (más allá de los cuales serían lo suficientemente grandes para formar enanas marrones). Sin este viento de polvo, crecerían a no más de seis veces la masa de la Tierra. Nuestros resultados sugieren que podrían formarse alrededor de núcleos galácticos activos de luminosidad relativamente baja durante su vida”.

De lo que sí hay claridad es que los «blanetas» son extraordinariamente diferentes a los planetas estándar como la Tierra.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Qué son esos misteriosos hilos cósmicos descubiertos en la Vía Láctea?
misteriosos hilos cosmicos via lactea c  smicos

Un impresionante descubrimiento realizó el radiotelescopio MeerKAT en el Cabo Norte de Sudáfrica, que  capturó imágenes de misteriosos hilos cósmicos que apuntan hacia el agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, durante un estudio sin precedentes de 200 horas del núcleo galáctico.

Los extraños filamentos, cada uno de los cuales se extiende de cinco a 10 años luz a través del espacio, se asemejan a los puntos y guiones del código morse a gran escala. Se extendieron desde el centro galáctico a 25.000 años luz de la Tierra como radios fragmentados en una enorme rueda.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Astrónomos descubren la explosión cósmica más grande jamás vista
explosion cosmica mas grande jamas vista at2021lwx

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Southampton, acaban de revelar la mayor explosión cósmica jamás vista, diez veces más brillante que cualquier supernova conocida y tres veces más brillante que el evento de interrupción de marea más brillante, donde una estrella cae en un agujero negro supermasivo.

Los hallazgos de la investigación se han publicado este viernes 12 de mayo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Leer más