Skip to main content

Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos

El mayor censo de agujeros negros supermasivos en el universo cercano o local -aquellos colosos que crecen devorando todo en los núcleos activos de galaxias y que llegan a tener hasta miles de millones de veces la masa de nuestro Sol- ha sido dado a conocer por el equipo científico internacional del proyecto BASS Survey, tras más de 15 de años de investigación incluyendo una destacada participación de astrónomas y astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), desde Chile.

Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos

La investigación, que fue dada a conocer en la última edición de la revista Astrophysical Journal, incluye una serie de publicaciones científicas que utilizaron datos de grandes telescopios en el norte de nuestro país, Estados Unidos y el Observatorio Espacial Swift, de la NASA, logrando una extensa acumulación de información que ha permitido construir un mapa de estos agujeros negros activos y sus intensas emisiones en el universo cercano.

Vídeos Relacionados

Cientos de horas de observación y análisis fueron requeridas para llevar adelante esta tarea, revelando las masas de agujeros negros supermasivos en centros galácticos con un nivel de detalle que había sido imposible conseguir hasta ahora. “El mapa es representativo de los agujeros negros activos en el universo local. Cuenta con más de 800 agujeros negros supermasivos en un rango de distancia de más de 5 mil millones de años luz. La novedad principal es que se pudo estimar las propiedades físicas más importantes para una gran muestra de agujeros negros supermasivos, como sus masas y tasas de acreción o crecimiento”, explica Claudio Ricci astrónomo de la Universidad Diego Portales, investigador del CATA y uno de los científicos principales del proyecto BASS Survey.

Según la investigación, cuando una cantidad sustancial de polvo y gas rodea un agujero negro supermasivo, puede formar un disco de acreción que emite grandes cantidades de luz en todo el espectro electromagnético, alcanzando su punto máximo en el rango óptico y ultravioleta, a
medida que cae en el agujero negro.

Franz Bauer, investigador CATA y académico del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, quien también participó en la investigación, explica que este mismo polvo y gas, sin embargo, también puede bloquear nuestra vista hacia el llamado motor central, o núcleos
«activos» de las galaxias (AGN por sus siglas en inglés), dificultando la observación de estos gigantes con instrumentos y técnicas tradicionales.

“Lo anterior implica que aunque muchos agujeros negros supermasivos están acumulando material y creciendo activamente, no los vemos fácilmente en longitudes de onda visuales y no los tenemos en cuenta», dice. Esta barrera se pudo superar gracias al instrumento a bordo del Observatorio Swift conocido como BAT (Burst Alert Telescope), capaz de detectar rayos x de alta energía también conocidos como “rayos X duros”, asociados con altas emisiones energéticas procedentes de agujeros negros supermasivos.

Universidad de Goethe

“Es similar al proceso de tomar una radiografía, ya que este instrumento observaba en una frecuencia similar. En este caso, sería como una radiografía cósmica para observar los núcleos de galaxias donde están esos agujeros negros en crecimiento”, explica Ezequiel Treister, Subdirector de CATA y astrónomo de la Universidad Católica de Chile, quien también formó parte de la investigación.

Claudio Ricci, señala que a aquellos niveles de energía, la radiación interactúa muy poco con el material en su camino, permitiendo “detectar también algunos de los agujeros negros más obscurecidos. Esto ha hecho posible que contemos con una muestra casi completa de agujeros negros en fase de acreción (crecimiento) en los centros de las galaxias cercanas”, detalla el investigador. La velocidad a la que crecen estos agujeros negros varía mucho -agrega el astrónomo- desde el equivalente a la masa de Urano por año, a los que se “tragan” el equivalente a 30 planetas Jupiter en un período similar”.

Además del Observatorio Swift y BAT, se utilizaron más de 10 telescopios ópticos e infrarrojos terrestres en nuestro país (Chile) y otras partes del mundo. Ezequiel Treister, destaca que “se trata de un trabajo colaborativo, que requirió el trabajo combinado de telescopios en el hemisferio sur y el hemisferio norte, para poder estudiar los núcleos activos de galaxias distribuidos en todo el cielo. Las medidas de masa fueron posibles gracias a muchísimas observaciones realizadas desde desierto chileno”.

Uno de los resultados publicados en este estudio, liderado desde Chile, fue obtenido utilizando espectroscopía infrarroja para medir la masa de más de 300 agujeros negros supermasivos altamente oscurecidos. “Gracias a estos datos hemos podido medir la masa de los agujeros negros, detectando el movimiento de nubes rotando a alta velocidad en sus alrededores, incluyendo sistemas completamente oscurecidos donde esto no era posible. Esto demuestra la importancia de combinar múltiples observatorios” dice la Dra. Federica Ricci, quien fue investigadora postdoctoral FONDECYT en la Universidad Católica y que actualmente continúa su carrera de investigación en Italia.

Recomendaciones del editor

Nunca antes visto: el eructo de un agujero negro expulsando una estrella
agujero negro eructa estrella

Una situación nunca antes documentada entregaron astrónomos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) y autor principal de un nuevo estudio que analiza un verdadero "eructo" de un agujero negro.

En octubre de 2018, una pequeña estrella fue destrozada cuando vagó demasiado cerca de un agujero negro en una galaxia ubicada a 665 millones de años luz de distancia de la Tierra. Tres años después, en 2022, estos científicos están detectando cómo comenzó a expulsar material.

Leer más
El famoso gas de la risa podría ser la llave de la vida en el espacio
gas de la risa vida espacio

Un grupo de científicos de la UC de Riverside aseguraron que el famoso gas de la risa, que contiene óxido nitroso, sería un compuesto químico que podría indicar vida en exoplanetas en formación.

Este gas es una biofirma, gases que se encuentran en abundancia en la atmósfera de la Tierra hoy en día, y que podrían presentarse en planetas en formación, según un artículo publicado en el Astrophysical Journal.

Leer más
El inframundo galáctico: el cementerio de estrellas muertas
inframundo galactico cementerio estrellas muertas shlomo shalev l u28brnp7g unsplash

Un hallazgo impresionante del verdadero cementerio de estrellas del universo, un verdadero inframundo galáctico que contiene cadáveres de soles que alguna vez fueron masivos y que desde entonces se han derrumbado en agujeros negros y estrellas de neutrones y que tiene una extensión tres veces más grande que la Vía Lactea.

David Sweeney, estudiante de doctorado en el Instituto de Astronomía de Sydney en la Universidad del mismo nombre, y autor principal del artículo en el último número de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comentó qué "estos restos compactos de estrellas muertas muestran una distribución y estructura fundamentalmente diferentes a la galaxia visible".

Leer más