Skip to main content

Apolo 1: el desastre que cambió la historia de la NASA

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) fue fundada por el presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower el 29 de julio de 1958. Es decir, hoy cumple 63 años de vida.

En aquel entonces, la agencia se creó para expandir la comprensión científica de la Tierra y el universo, crear nuevas tecnologías espaciales y avanzar en la investigación aeronáutica.

La historia de la NASA ha estado repleta de éxitos, como el desarrollo del transbordador espacial, el lanzamiento de las sondas Voyager y la llegada del ser humano a la Luna en la misión del Apolo 11.

Es posible que el éxito de estos proyectos haya estado influenciado por un hecho trágico, una de las mayores desgracias de la NASA que sin duda marcó su historia.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Apolo 1

Para el verano de 1967, la NASA aún era una agencia nueva pero con mucha ambición. Por lo mismo, los encargados habían anunciado con entusiasmo el comienzo del Programa Apolo, el mismo que tiempo después llevó a los humanos a la Luna.

Apolo 1 marcaría el inicio de esta prometedora etapa. Así, el 27 de enero de 1967, los astronautas Edward White, Roger Chaffe y Virgil Ivan Grissom, la primera tripulación del Apolo 1, estaban listos para su misión de ensayo.

Esta consistía en llevar la cápsula Apolo a la órbita terrestre para probar la nave espacial durante los vuelos lunares. Se trataría de una prueba en tierra y no suponía mayor riesgo.

Sin embargo, en un momento se produjo una chispa que ocasionó un gran incendio; las llamas y el humo atravesaron la cápsula. La tripulación no pudo escapar y los tres astronautas fallecieron al instante.

Apolo 1: el desastre que cambió la historia de la NASA
Tripulación del Apolo 1. NASA.

Una investigación determinó que la gran cantidad de materiales inflamables, además del oxígeno puro al interior de la cabina, provocaron que las llamas fueran más intensas y que el incendio se propagara con mayor rapidez.

A raíz de esta tragedia, los ingenieros y constructores de la NASA han tenido un cuidado especial para hacer que las naves espaciales sean más seguras.

Como medidas, la NASA rediseñó Apolo para volar con 34 por ciento de oxígeno en sus módulos presurizados. Al mismo tiempo, los ingenieros modificaron las paredes de la nave para que fueran más gruesas y aguantaran mejor el aumento de presión. Además, la agencia comenzó a desarrollar materiales menos inflamables y que fueran más resistentes al fuego.

La NASA está lejos de olvidar esta tragedia que marcó para siempre su historia y permitió que los vuelos posteriores al espacio fueran mucho más seguros.

Así, constantemente recuerda a Edward White, Roger Chaffee y Virgil Ivan Grissom como una forma de que su muerte prematura no haya sido en vano.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El astronauta salvadoreño de la NASA cumple récord espacial
frank rubio astronauta salvadoreno nasa record iss

Cuando el astronauta de la NASA Frank Rubio se lanzó al espacio en septiembre del año pasado, se convirtió en el primer salvadoreño-estadounidense en dirigirse a la órbita.

Y ahora, 355 días después, Rubio acaba de establecer otro récord para la estancia más larga en el espacio de un astronauta de la NASA.

Leer más
El helicóptero Ingenuity Mars de la NASA alcanza un hito de vuelo
ingenuity moderno helicoptero perseverance

Simplemente no hay forma de detener el pequeño y valiente helicóptero de Marte de la NASA.

Durante su última aventura aérea, la número 57 en el planeta rojo desde abril de 2021, Ingenuity alcanzó un tiempo total de vuelo de 100 minutos.

Leer más
¿Por qué la Voyager 1 podría ser clave para hallar vida extraterrestre?
Voyager 1

El 25 de agosto de 2012, la sonda Voyager 1 consiguió un logro histórico: dejó atrás la heliopausa y se convirtió en la primera en alcanzar el espacio interestelar.

Se encontraba a 19,000 millones de kilómetros del Sol y había superado las expectativas de los ingenieros que la fabricaron y vieron esperanzados cómo despegaba desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977 (un día como hoy, hace 46 años).

Leer más