Skip to main content

El programador que renunció al MIT en pro del software libre

Tenía todo para triunfar en el mundo de la informática “tradicional” y acumular una fortuna, como lo hicieron sus contemporáneos. Sin embargo, el programador estadounidense Richard Stallman escogió otro camino.

Egresado con honores de la Universidad de Harvard, hasta 1984 ocupó un puesto privilegiado en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del emblemático Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Recommended Videos

Sin embargo, decidió darle un giro a su vida y promover una causa más altruista: el software libre, a través del desarrollo del sistema operativo GNU y la creación de la Free Software Foundation.

Un joven brillante

Richard Stallman
Getty Images

Nacido un 16 de marzo de 1953 en Nueva York, Stallman destacó por ser un joven brillante. Cuando aún era estudiante de preparatoria consiguió un trabajo en el Centro Científico de IBM para escribir un programa de análisis numérico y un editor de textos. Al año siguiente desarrolló un preprocesador.

Mientras cursaba su primer año como estudiante de física en Harvard, en 1971, se convirtió en un hacker del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, donde le daba mantenimiento a el Incompatible Time-sharing System (ITS), el sistema operativo interno.

Además, tenía un alto rendimiento en Math 55, considerado el curso de matemáticas de pregrado más avanzado de Harvard.

Egresó con honores en 1974. Y cuando cursaba un doctorado en física en el MIT, optó por concentrarse en su trabajo en el Laboratorio de Inteligencia Artificial, con lo que definió su futuro.

El incidente que detonó el software libre

A finales de la década de los sesenta, las compañías dejaron de distribuir los códigos de sus programas y comenzaron a privilegiar derechos de autor y licencias; para restringir las copia, el software propietario comenzaba a ser parte de la norma.

Stallman ya había protestado contra eso. Pero un incidente en 1980 con una impresora láser Xerox 9700 terminó por convencerlo de la necesidad de impulsar el software libre: se le negó el acceso al código fuente, que antes habían podido editar para simplificar el trabajo en el MIT.

De esta manera, el 5 de enero de 1984 renunció a su trabajo en el MIT con el objetivo de desarrollar un sistema operativo completamente libre.

Desde su punto de vista, los usuarios deben tener la libertad de compartir, estudiar y realizar cambios en las aplicaciones que usan. Con esa visión, impulsó el proyecto GNU, un acrónimo recursivo de GNU’s Not Unix (GNU no es Unix), en referencia al sistema operativo Unix de AT&T, uno de los más populares de la época.

Richard Stallman, creador de GNU
RichardStallman.org

Más tarde publicó el Manifiesto GNU y fundó la Free Software Foundation, una corporación sin fines de lucro creada para emplear programadores de software libre y proporcionar una infraestructura legal para el movimiento.

Hoy, el GNU forma parte de múltiples sistemas operativos de libre distribución que se basan en sus componentes iniciales; el más emblemático de todos es el GNU/Linux.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Topics
La IA Antrophic acaba de fichar al hombre más poderoso de Netflix
servicios streaming versus cable reed hastings netflix 2018 720x720

La IA como bien sabemos está lejos de ser meramente algo altruista por el conocimiento de la humanidad, ya que las ganancias monetarias son por supuesto parte del engranaje de las compañías que están en este juego. Por eso, la movida reciente de Antrophic de fichar a quizás la persona más poderosa de Netflix, habla un poco de eso.

Antrophic, que fue fundada por un ala disidente de OpenAI tiene a su agente Claude como uno de los competidores más ágiles del mercado de la IA y ahora necesita de un pez gordo para salir más a flote.

Leer más
Panasonic le está dando la última puñalada a la entrada VGA
Entrada VGA

Uno de los últimos bastiones del antiguo hardware está con las horas contadas, ya que Panasonic está matando para siempre la entrada VGA de sus últimos laptops.

La marca japonesa presentó recientemente un nuevo modelo en su línea de portátiles "Let's Note". Por primera vez, la compañía ha eliminado el puerto de video heredado de sus funciones integradas para computadoras portátiles. Según un informe de Nikkei, este movimiento podría marcar el principio del fin de las computadoras "habilitadas para VGA" que se venden en Japón.

Leer más
Las preguntas que no debes hacerle a ChatGPT
ChatGPT

Una vieja canción ochentera del rock argentino, del grupo Sumo, decía que era "mejor no hablar de ciertas cosas", algo que podría convertirse en una premisa fundamental en el caso de la IA. Porque hay asuntos en los que no vale la pena involucrarse con ChatGPT.

La tecnología que hay detrás de ChatGPT, permite que el chatbot responda con rapidez, entienda contextos complejos e incluso escriba textos enteros.

Leer más