Skip to main content

El protocolo FTP cumple 50 años y comienza su retirada

Cumplir 50 años podría ser motivo de celebración. Sin embargo, este aniversario encuentra al protocolo de transferencia de archivos, más conocido por sus siglas FTP, en un proceso de franca retirada.

Aunque para la mayoría de los usuarios internet se reduce a los sitios web, en rigor existen múltiples protocolos que dan vida a la red. Por ejemplo, los navegadores usan el protocolo HTTP para interpretar los sitios web, mientras que otros como IMAP y POP permiten enviar y recibir correos electrónicos.

Recommended Videos

El FTP, por su parte, es uno de los formatos más simples y más antiguos para mover archivos desde un dispositivo a otro. Con toda propiedad, se puede decir que es uno de los veteranos de internet.

Orígenes del FTP

Protocolo FTP
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El FTP surgió el 16 de abril de 1971 poco después de Arpanet, la precursora de la internet moderna, mucho antes que el resto de la mayoría de los protocolos de hoy día.

Fue creado por Abhay Bhushan, un informático indio que se desempeñaba en el MIT. Bhushan buscaba resolver un problema básico de esos años: la interacción entre dos computadoras que pertenecían a distintas redes informáticas o servidores.

En su propuesta original, escribió que “esto supone la existencia de un proceso de transferencia de archivos de red en cada host que coopera a través de un protocolo común”.

En retirada

Durante años, el protocolo FTP fue una herramienta útil para mover información desde una computadora al servidor donde está alojado un sitio web.

También fue usado para compartir archivos a través de los propios servidores, aunque es una práctica que está en desuso debido al surgimiento de servicios de almacenamiento en la nube.

Sin embargo, uno de los mayores problemas del FTP es su seguridad, algo que se ha transformado en el motivo principal por el que hoy esté en proceso de retirada.

Como el FTP fue pensado para la comunicación entre redes privadas, no se consideró necesario implementar sistemas de seguridad avanzados. De esta forma, carece de mecanismos de encriptación, lo que facilita el trabajo de piratas informáticos que buscan interceptar archivos.

Y aunque ha habido actualizaciones, el FTP comienza a perder terreno frente protocolos más modernos y seguros, como el SFTP (protocolo de transferencia SSH).

El navegador Google Chrome fue el primero en dejar de admitir FTP en 2020. Sin embargo, se espera que se transforme en una tendencia generalizada el 19 de abril de 2021, cuando debute Mozilla Firefox 88, que hará oficial el término de la compatibilidad.

Entonces, comenzará el fin de una era.

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Canva cada vez más completo: ahora estrena funciones de codificación y hojas de cálculo
Canva

La gente de Canva está entregando nuevas funciones este jueves 10 de abril que están complementando las características actuales y entregando más herramientas a su Visual Suite, para mejorar la productividad y tener más fortalezas en el diseño.

Lo que se adicionó y que marca una diferencia: nuevas funciones de codificación, edición de fotos, hojas de cálculo y chatbot de IA, lo que emparenta a la compañía con los esfuerzos que ya hacen grandes de la tecnología como Microsoft y Google y con esto pretende aumentar su número de usuarios activos, que hoy son unos 230 millones alrededor del mundo.

Leer más
OpenAI está jubilando un modelo muy popular en ChatGPT
OpenAI

El tiempo también pasa para la IA, aunque pareciera que es algo tan nuevo y que se implementó hace pocos días, lo cierto es que OpenAI está muy cerca de jubilar a uno de sus modelos más populares: el GPT-4.

Todo fue mostrado en un registro de cambios que informó ChatGPT y que terminaría con el modelo que se implementó hace dos años atrás.

Leer más
El navegador Edge ahora es un 9% más rápido
Microsoft Edge

En una publicación en el blog de Windows de Microsoft, el gigante del software afirma que el navegador Edge ahora es un 9% más rápido con la última actualización a la versión 134. Las mejoras se basan en Speedometer 3.0, una herramienta que mide el uso de la web en el mundo real. Microsoft también señaló que las mejoras pueden variar según el dispositivo que esté utilizando, las aplicaciones que esté ejecutando y sus hábitos de navegación.

Microsoft explicó cómo logró estas mejoras diciendo: "Nuestro enfoque único y enfoque en la optimización de la velocidad, y los cambios de código que continuamente hacemos en Edge y en el motor de renderizado Chromium dentro de él, han llevado a mejoras de rendimiento en el mundo real al usar el navegador en una variedad de hardware que se ejecuta en Windows y macOS".

Leer más