Skip to main content

Conoce a Fugaku, la supercomputadora más rápida del mundo

Hace unos días se desarrolló en la ciudad alemana de Frankfurt la lista de la 55ª edición del TOP500 , un ranking que entrega la potencia y la velocidad de las mejores supercomputadoras del mundo.

En la historia el predominio casi siempre fue de China y Estados Unidos, pero esta vez Japón tras nueve años y la computadora K de Riken, se llevó el cetro con Fugaku.

Recommended Videos

La supercomputadora Fugaku, desarrollada conjuntamente por RIKEN y Fujitsu Limited basada en la tecnología ARM, logró tal primer puesto en función de sus capacidades de rendimiento para tareas típicamente utilizadas en aplicaciones de inteligencia artificial, y Graph 500, que clasifica los sistemas basados ​​en cargas intensivas en datos.

Top500 señaló para el ganador que ganó porque, «arrojó un resultado Linpack de alto rendimiento (HPL) de 415.5 petaflops, superando al ahora segundo sistema Summit por un factor de 2.8x. Fugaku, está alimentado por el SoC A64FX de 48 núcleos de Fujitsu, convirtiéndose en el primer sistema número uno en la lista en ser alimentado por procesadores ARM. En precisión simple o reducida, que a menudo se utilizan en el aprendizaje automático y las aplicaciones de inteligencia artificial, el rendimiento máximo de Fugaku es de más de 1,000 petaflops (1 exaflops)».

fugaku
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Fugaku, que actualmente está instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, se está desarrollando bajo un plan nacional para diseñar la supercomputadora insignia de próxima generación de Japón y llevar a cabo una amplia gama de aplicaciones que abordarán prioridad social y científica. Se utilizará en áreas como el descubrimiento de fármacos; medicina personalizada y preventiva; simulaciones de desastres naturales; pronóstico del tiempo y clima; creación, almacenamiento y uso de energía; desarrollo de energía limpia; desarrollo de nuevos materiales; nuevos procesos de diseño y producción; y, como un esfuerzo puramente científico, elucidación de las leyes fundamentales y la evolución del universo.

Además, Fugaku se está utilizando actualmente de forma experimental para la investigación sobre COVID-19, incluidos los diagnósticos, la terapéutica y las simulaciones de la propagación del virus. La nueva supercomputadora está programada para comenzar a funcionar completamente en el año fiscal 2021 (que comienza en abril de 2021).

Según Naoki Shinjo, Director Ejecutivo Corporativo de Fujitsu Limited, «creo que nuestra decisión de utilizar un proceso de codiseño para Fugaku, que implicaba trabajar con RIKEN y otras partes para crear el sistema, fue clave para que obtuviéramos el primer puesto en una serie de clasificaciones. Estoy particularmente orgulloso de haber podido hacer esto solo un mes después de que se terminó la entrega del sistema, incluso durante la crisis de COVID-19. Quisiera expresar nuestra sincera gratitud a RIKEN y a todas las demás partes por su generosa cooperación y apoyo. Espero sinceramente que Fugaku se muestre altamente efectivo en aplicaciones del mundo real y ayude a realizar la Sociedad 5.0».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Google se mete en el mundo del cine: hará dos películas sobre la IA y la humanidad
Cine

Una asociación inédita está firmando Google, que quiere seguir explorando los caminos de la IA, pero ahora desde una óptica completamente distinta a la asociada con productos de IA generativa como Gemini, sino más bien, haciendo arte y cortometrajes del fenómeno.

El gigante de Mountain View anunció una alianza con la productora audiovisual Range, para hacer películas (cortos) dedicados a explorar la relación cada vez más estrecha entre la humanidad y la IA.

Leer más
La «ventana espacial» más grande del mundo acaba de volver a ponerse en órbita
Crew Dragon

La cúpula de SpaceX vuelve a estar en órbita. La compañía utilizó por primera vez la ventana en forma de cúpula de su nave espacial Crew Dragon para la misión Inspiration4 en 2021. Y ahora un Crew Dragon equipado con cúpula acaba de ser lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, transportando a cuatro astronautas privados a una órbita polar en la misión Fram2.

La cúpula de vidrio, de 2,000 pulgadas cuadradas, la ventana individual más grande que jamás haya volado al espacio, ofrece a los pasajeros de Crew Dragon vistas panorámicas de la Tierra y más allá. Sin embargo, como la ventana reemplaza el puerto de acoplamiento, el Crew Dragon equipado con cúpula solo se puede usar para misiones que no impliquen reunirse con la Estación Espacial Internacional (ISS).

Leer más
Este cintillo es lo más ciencia ficción del 2025: entrenar el cerebro y controlar la mente
Cintillo Muse Athena

Hay algo muy de ciencia ficción en The Muse S Athena, una diadema o cintillo que rastrea la actividad cerebral y el flujo sanguíneo, lista para ayudar a entrenar tu fuerza mental. Utiliza varios sensores para proporcionar información sobre el rendimiento de su cerebro, y el último desafío que la compañía ha agregado a su aplicación es un juego que debe usar el poder del cerebro para controlar.
El juego presenta un búho en vuelo, y su movimiento está controlado por la tensión mental, que nos suena como sus pensamientos, en lugar de los dedos en la pantalla de su teléfono. Cuanto más piensas, más se eleva el búho, y cuando ralentizas tus pensamientos, el búho desciende. Muse dice que la tarea ayuda a desarrollar la resistencia cognitiva, y debido a que ve información en tiempo real, puede llevar a poder fortalecer su concentración y enfoque, así como cambiar entre ellos y un estado de relajación.

Musa

Leer más