Skip to main content

Dragao: la supercomputadora más rápida en América Latina

Petrobras, compañía conocida principalmente por los combustibles, anunció que se completó la construcción de la supercomputadora más grande en América Latina.

Se trata de un monstruo —no debe ser coincidencia el nombre— llamado Dragao (dragón en portugués) de 200 TB de memoria RAM y que tiene una capacidad de 4o petaflops; según la propia Petrobras, es el equivalente a un millón de laptops o cuatro millones de teléfonos móviles. En total ocupa 34 metros de largo.

Recommended Videos

La supercomputadora Dragao se comenzó a ensamblar en diciembre del año pasado y en cuanto esté lista se utilizará para operaciones relacionadas al negocio principal de Petrobras: análisis de información geológica tanto para reducir riesgos en sus nuevos proyectos como para procesar datos de sus investigaciones.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Petrobras quizás se dedicará a los combustibles, pero tienen experiencia en la construcción de este tipo de equipos. Dragao es la novena supercomputadora que han construido durante los últimos años y las más poderosas en América Latina también pertenecen a la compañía: estas se llaman Atlas y Fenix, que hasta la llegada de Dragao eran las más potentes.

Ahora bien, Dragao puede ser muy potente, pero se queda lejos de las supercomputadoras más rápidas del planeta. El primer puesto de la lista pertenece a Fugaku, desarrollada en Japón por Fujitsu y RIKEN, y cuya capacidad alcanza los 415 petaflops, que es más de 10 veces la potencia de la reciente supercomputadora de Petrobras.

Solo para poner los números en contexto, las nuevas consolas (Xbox Series X y PlayStation) tienen una capacidad de aproximadamente 12 teraflops; un petaflop es el equivalente a 1,024 teraflops. Sí, así de potentes son las supercomputadoras.

Topics
Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Intel acaba de lanzar la CPU «más rápida del mundo»
intel cpu mas rapida del mundo core i9 14900ks

Jacob Roach / DT
Intel acaba de anunciar una nueva CPU que seguramente ocupará un lugar destacado entre algunos de los mejores procesadores: el Intel Core i9-14900KS. Una continuación del Core i9-14900K, la nueva CPU empuja la frecuencia fuera de la caja más allá de lo que cualquier otro chip puede ofrecer en este momento, alcanzando los 6,2 GHz. Intel estima que debería ofrecer una actualización considerable con respecto a su predecesor, y ahora conocemos sus especificaciones, fecha de lanzamiento y precio.

El recién lanzado Core i9-14900KS viene con 24 núcleos (ocho núcleos P y 16 núcleos E) y 32 hilos, 36 MB de Intel Smart Cache y un TDP de 150 vatios. Al igual que las otras CPU de la línea de actualización Raptor Lake, es compatible con la memoria RAM DDR4 y DDR5, y puede manejar hasta 192 GB de memoria DD4-3200 MT/s o DDR5-5600. Se puede emparejar con una placa base Z690 o Z790 y ofrece 20 carriles PCIe, 16 de los cuales son PCIe 5.0, mientras que el resto son PCIe 4.0.

Leer más
¿Por qué la computadora es el invento tecnológico más grande en la historia?
Un computador de los 90 ejecutando el juego Doom.

La computadora es sin duda uno de los inventos tecnológicos más trascendentales en la historia de la humanidad. Aunque otros avances como la rueda, la electricidad o las vacunas han dejado su huella en el desarrollo humano, la llegada de la computadora ha marcado un antes y un después en la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos en la era digital moderna.

Su influencia en la revolución digital y su papel en la transformación de la sociedad contemporánea la posicionan como un pilar fundamental de la civilización actual. Pero, ¿por qué la computadora es considerada el invento tecnológico más grande en la historia? A continuación, exploramos los diversos ámbitos en los que ha transformado nuestras vidas.

Leer más
Qué es la fibra óptica hueca y por qué permitiría un internet más rápido
Prueban en España una red de fibra óptica hueca.

Un conglomerado de empresas realizó con éxito una prueba de campo en un entorno real de fibra óptica hueca, también conocida como fibra óptica “hollow core”.

A diferencia de la fibra óptica “tradicional”, en la que la luz viaja sobre un “cable autopista” de vidrio, en la fibra “hollow core” los datos se transmiten a través de un diminuto espacio central vacío dentro del cable.

Leer más