Skip to main content

Dragao: la supercomputadora más rápida en América Latina

Petrobras, compañía conocida principalmente por los combustibles, anunció que se completó la construcción de la supercomputadora más grande en América Latina.

Se trata de un monstruo —no debe ser coincidencia el nombre— llamado Dragao (dragón en portugués) de 200 TB de memoria RAM y que tiene una capacidad de 4o petaflops; según la propia Petrobras, es el equivalente a un millón de laptops o cuatro millones de teléfonos móviles. En total ocupa 34 metros de largo.

La supercomputadora Dragao se comenzó a ensamblar en diciembre del año pasado y en cuanto esté lista se utilizará para operaciones relacionadas al negocio principal de Petrobras: análisis de información geológica tanto para reducir riesgos en sus nuevos proyectos como para procesar datos de sus investigaciones.

Petrobras quizás se dedicará a los combustibles, pero tienen experiencia en la construcción de este tipo de equipos. Dragao es la novena supercomputadora que han construido durante los últimos años y las más poderosas en América Latina también pertenecen a la compañía: estas se llaman Atlas y Fenix, que hasta la llegada de Dragao eran las más potentes.

Ahora bien, Dragao puede ser muy potente, pero se queda lejos de las supercomputadoras más rápidas del planeta. El primer puesto de la lista pertenece a Fugaku, desarrollada en Japón por Fujitsu y RIKEN, y cuya capacidad alcanza los 415 petaflops, que es más de 10 veces la potencia de la reciente supercomputadora de Petrobras.

Solo para poner los números en contexto, las nuevas consolas (Xbox Series X y PlayStation) tienen una capacidad de aproximadamente 12 teraflops; un petaflop es el equivalente a 1,024 teraflops. Sí, así de potentes son las supercomputadoras.

Recomendaciones del editor

Topics
Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Los dispares avances en la implementación de 5G en América Latina
5g en america latina conectividad gettyimages 758308907

La posibilidad de transmitir datos en cantidades y velocidades nunca antes vistas es una de las principales ventajas que brindarán las redes 5G cuando estén operativas. Sin embargo, no es lo único. Esta tecnología promete una revolución mayor con el Internet de las Cosas (IoT), ciudades inteligentes, dispositivos y aparatos conectados. En Estados Unidos las operadoras avanzan a pasos agigantados, pero un escenario distinto es el de 5G en América Latina, donde trabas burocráticas y conflictos comerciales han retrasado su adopción.
Te va a interesar:

¿Sabes qué es la red 5G y qué ventajas nos ofrece?
Teléfonos móviles 5G que puedes comprar en 2021
Teléfonos 5G baratos que puedes comprar

Leer más
Microsoft participa en la creación de una supercomputadora climática
microsoft participa creacion supercomputadora climatica 110909760 supercomputer

Met Office, el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, trabaja junto a Microsoft para construir una supercomputadora de pronóstico del tiempo en el territorio inglés.

Según los encargados, proporcionará datos más precisos y una mejor comprensión del cambio climático. El año pasado, el Gobierno inglés señaló que invertirá 1,200 millones de libras esterlinas en el proyecto.

Leer más
Qualcomm presenta sensor de huellas en pantalla más rápido
revision oneplus 6t huella

Para aprovechar la ola mediática del CES 2021, Qualcomm presentó su nuevo sensor de huellas dactilares 3D Sonic Sensor Gen 2.

El nuevo sensor es 50 por ciento más rápido y 77 por ciento más grande que el 3D Sonic Sensor de primera generación. Esto significa que, cuando pongas tu dedo en alguno de los celulares que incorporen el sensor de segunda generación, el desbloqueo será más rápido y preciso.

Leer más