Skip to main content

El ascenso, caída y resurrección del Pixel Art

Simple en su concepción, pero tan complejo como el artista lo desee. El pixel art, una técnica de ilustración que podría describirse como puntillismo digital, experimenta una resurrección luego de dominar –más por limitaciones técnicas que por gusto– el estilo gráfico de los videojuegos de los años ochenta y caer en desuso en los noventa con la transición a los gráficos poligonales con las consolas PlayStation y Nintendo 64. Las nuevas herramientas de ilustración digital, así como la nostalgia por lo retro, son los impulsores detrás del nuevo boom del pixel art, que esta vez trasciende más allá de los videojuegos hasta convertirse, precisamente, en un nuevo tipo de arte: el del pixel.

Una imagen de Pixel Art
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los orígenes

El pixel art nació en la década de los setenta como una técnica de ilustración en las primeras computadoras para el mercado casero y consolas de videojuegos. La técnica consiste en dibujar una imagen mediante pequeños puntos conocidos como pixeles.

El pixel art de los años setenta y ochenta estaba seriamente limitado en las consolas de videojuegos, que tenían muy poca memoria en comparación con los estándares modernos. En el caso del Nintendo Entertainment System (SNES), la resolución máxima de la consola era de 256 pixeles horizontales por 240 pixeles verticales o 240p, es decir, todos los elementos mostrados en la pantalla estaban limitados a una cuadrícula 61,440 pixeles. Ese número parece demasiado grande, pero estaba limitado por la reducida paleta de colores de la consola de 56 tonos, de los cuales solo 25 podían mostrarse simultáneamente en pantalla.

Una imagen del videojuego The Legend of Zelda
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Para los años noventa, con la llegada de consolas como el Super Nintendo Entertainment System (SNES), el pixel art mejoró sustancialmente gracias a que podía mostrar más colores en pantalla (256 simultáneamente de una paleta de 32,768) , aun cuando la resolución era ligeramente menor que la de su predecesora NES.

Una imagen comparativa del pixel art del NES y la SNES
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La debacle

Para finales de 1994, Sony estrenó en Japón la PlayStation, una consola capaz de desplegar gráficos poligonales. En tanto, para 1996 Nintendo haría lo propio con la Nintendo 64, migrando el desarrollo de videojuegos del 2D al 3D. Esa transición significó la paulatina muerte del pixel art en los videojuegos, pese a que la PlayStation tuvo auténticas joyas que llevaron el pixel art a un nuevo nivel gracias a una mayor resolución y una paleta de colores más amplia (hasta 153,600 tonalidades).

Una imagen del videojuego Rayman de la PlayStation
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En la PlayStation, juegos como Rayman, Beyond the Beyond, Suikoden y Castlevania: Symphony of the Night mostraron que el pixel art estaba lejos de llegar a su techo. Paradójicamente, cuando el pixel art se veía mejor, la industria de los videojuegos migró a modelos tridimensionales que no alcanzaron un nivel de detalle sobresaliente sino hasta bien entrado el siglo XXI.

La resurrección

En otra paradoja, cuando los gráficos tridimensionales alcanzaban un nivel de detalle sobresaliente, un puñado de desarrolladores que abanderaron el movimiento de los juegos indie (videojuegos creados sin el apoyo de grandes distribuidoras) vio en el pixel art el estilo gráfico ideal para juegos nuevos. Las consolas de videojuegos y las computadoras habían dado saltos cuánticos desde la popularización del pixel art en los años ochenta, alcanzando resoluciones de hasta 2 millones de pixeles con el Full HD y millones más de colores, en tanto que las técnicas de animación e ilustración también habían evolucionado sustancialmente.

La era de la PlayStation 3 y la Xbox 360 trajo consigo fantásticos juegos pixel art como Fez y Super Time Force, mientras que otros desarrolladores como el canadiense Brian Provinciano de plano decidieron emular el estilo gráfico de la era de los 8-bit con juegos como Retro City Rampage.

Más allá de los videojuegos

La resurrección del pixel art motivada por la nostalgia a lo retro no se limitó al mundo de los videojuegos. Buena parte de la popularización del arte digital está basada en la creación de composiciones complejas hechas con pixel art.

En este apartado destacan las producciones de artistas como Wanella, que diseña complejas composiciones pixel art que acompaña con música.

Otras de las representaciones más elaboradas del arte del pixel como una forma de representación son las hiperdetalladas imágenes conocidas como pixoramas del colectivo eBoy, compuesto por los artistas Steffen Sauerteig, Svend Smital y Kai Vermehr.

Un pixorama de Venecia por el colectivo de arte pixel eBoy
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Recomendaciones del editor

Topics
Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Steam presenta Latam Games Festival para premiar videojuegos latinos
steam latam games festival eva 2023

En el marco de EVA 2023 (Exposición de Videojuegos Argentina), inicia una nueva edición de LATAM GAMES FESTIVAL, una celebración en Steam del 14 al 17 de septiembre que permitirá a los jugadores conocer, probar y comprar con descuento más de 180 juegos hechos por estudios de toda América Latina. El evento cuenta con el apoyo oficial de Valve y de Steam para fomentar la industria latinoamericana y forma parte de la programación de EVA 2023. Es organizado por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA).

LATAM GAMES FESTIVAL es un evento único que exhibe solamente juegos latinoamericanos dentro de la tienda internacional de Valve. Se trata de una acción 100% promovida desde ADVA en beneficio del crecimiento y mayor visibilidad de toda la industria latinoamericana. Es una ventana para que los gamers conozcan a fondo todos los proyectos de videojuegos de la región que ya están disponibles y los que vendrán. Los países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros.

Leer más
Mortal Kombat 1 para Switch tiene un gran problema
Mortal Kombat 1 para Switch tiene un gran problema

La noticia se ha extendido como la pólvora un día antes del debut oficial: los fanáticos critican las imágenes mediocres de Mortal Kombat 1 para Switch

Mortal Kombat 1 está a solo unas horas de su lanzamiento oficial. Sin embargo, aquellos que reservaron la Edición Premium ya pueden jugarla. Y si bien es cierto que las versiones de Mortal Kombat 1 para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC han sido ampliamente elogiadas por su calidad visual y excelente jugabilidad, a la versión de de Nintendo Switch es no le está yendo tan bien.

Leer más
Los 5 mejores celulares para jugar de 2023
Los 5 mejores celulares para jugar de 2023

No hace mucho, los gamers serios se burlaban de aquellos que jugaban en sus celulares, llamándolos “jugadores de Tetris” y otras cosas. Pero en los últimos años, con títulos como Genshin Impact, PlayerUnknown's Battlegrounds: Mobile y Fortnite que vienen a demostrar que el otrora humilde teléfono inteligente puede brindar tanto placer como la mejor consola.

Y si bien casi todos los celulares nuevos sirven para esto, algunos son mejores que otros. Si realmente te tomas en serio los juegos –quizás incluso a un nivel competitivo–, hay teléfonos creados expresamente para ese propósito. Nuestro favorito es el Asus ROG Phone 6, concebido específicamente para los jugadores, aunque en realidad muchos de los nuevos celulares del mercado cumplen bastante bien cuando se trata de jugar.

Leer más