Skip to main content

El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

La codificadora e investigadora asociada Susanna Mosleh avanzó una nueva forma de usar los enrutadores Wi-Fi existentes para medir la frecuencia respiratoria de una persona en la habitación. En Wi-Fi, la «información de estado del canal» o CSI es un conjunto de señales enviadas desde el cliente (como un teléfono celular o una computadora portátil) al punto de acceso (como el enrutador). La señal CSI enviada por el dispositivo cliente es siempre la misma, y el punto de acceso que recibe las señales CSI sabe cómo debería ser. Pero a medida que las señales de CSI viajan a través del entorno, se distorsionan a medida que rebotan en las cosas o pierden fuerza. El punto de acceso analiza la cantidad de distorsión para ajustar y optimizar el enlace.

Instalaron un maniquí utilizado para entrenar a profesionales médicos en una cámara anecoica con un enrutador y receptor Wi-Fi comercial. Este maniquí está diseñado para replicar varias afecciones respiratorias, desde respiración normal hasta respiración anormalmente lenta (llamada bradipnea), respiración anormalmente rápida (taquipnea), asma, neumonía y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o EPOC.

Lo que altera la señal Wi-Fi es la forma en que el cuerpo se mueve mientras respiramos.

A medida que el maniquí «respiraba», el movimiento de su pecho alteraba el camino recorrido por la señal Wi-Fi. Los miembros del equipo registraron los datos proporcionados por los flujos de CSI.

Mosleh trabajó en un algoritmo de aprendizaje profundo para revisar los datos de CSI, comprenderlos y reconocer patrones que indicaban diferentes problemas respiratorios. El algoritmo, al que llamaron BreatheSmart, clasificó con éxito una variedad de patrones respiratorios simulados con el maniquí el 99,54% de las veces.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Audio de alta resolución: los mejores sitios de 2023
Hombre escuchando música con unos auriculares.

Nunca ha sido fácil disfrutar de los formatos de audio premium, y muchos melómanos muerden la frustración de no poder sentir ese elixir en sus oídos. Si bien la música de alta resolución ha estado disponible desde hace algún tiempo (con mejoras graduales en los códecs y el procesamiento), el hardware de audio se ha ido quedando atrás lentamente.

Si quieres escuchar música en la mejor calidad posible, una de las pocas alternativas será el servicio de música Tidal. A pesar de sus peculiaridades, permite a los suscriptores transmitir a una calidad de hasta 24 bits/96 kHz que es, como mucho, la resolución más alta de cualquier servicio de transmisión importante. Lo mejor es que muchos receptores modernos tienen conexiones de red, lo que facilita la vinculación de una cuenta Tidal con su configuración de alta fidelidad.

Leer más
Los problemas más comunes en los AirPods y sus soluciones
Los problemas más comunes en los AirPods y sus soluciones.

Si tus Apple AirPods están funcionando mal, sabemos lo frustrante que puede ser. Y da igual que sean los últimos AirPods normales de tercera generación o incluso los últimos y mejores AirPods Pro de segunda generación (quizá algunos de los mejores auriculares inalámbricos que el dinero puede comprar): si hay un problema, querrás resolverlo rápidamente.

¿Qué les sucede? Puede que el problema esté en la conexión Bluetooth o en el sonido; puede que no se estén cargando correctamente o se salgan de tus oídos constantemente: aquí te ayudaremos a diagnosticar (y, con suerte, solucionar) los problemas más comunes de los AirPod.
Problemas para conectarse a un teléfono o tableta

Leer más
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?

En las especificaciones técnicas de productos tecnológicos como celulares o auriculares aparecerá a veces un código algo críptico que podemos representar como PXY, donde la X y/o la Y a veces se reemplazan por números. Por ejemplo: IPX5. Esto se conoce como una clasificación de IP, y los fabricantes generalmente incluirán ese código para informar a sus compradores cuán resistentes al agua y al polvo son sus productos.

Pero ¿qué significan exactamente estos números? ¿Cómo deberían aplicarse al uso diario? Si estás buscando un nuevo par de auriculares para nadar o practicar deportes acuáticos, se trata de una nomenclatura que debes conocer. Te ayudaremos aquí a descifrar el código con una explicación paso a paso de esta clasificación técnica de resistencia al agua y al polvo, la cual se usa con frecuencia, aunque rara vez es explicada.
¿Qué es la protección IPX?

Leer más