Skip to main content

Así es como la Venus atrapamoscas captura a sus presas

La Venus atrapamoscas (Dionaea muscioula) es, probablemente, la planta carnívora más famosa que existe.

Esta especie tiene la fascinante capacidad de encerrar y capturar a los insectos en un rápido y fatal proceso que históricamente ha asombrado a los investigadores.

Recommended Videos

Ahora, los científicos pueden conocer cómo esta planta consigue capturar a sus presas.

Hasta ahora se sabía que el cierre de una Venus se debía a dos estímulos, los cuales permitían que se activara la “trampa”.

Estas dos condiciones hacen referencia a que los pelos sensoriales al interior de esta trampa necesitan sentir el contacto de la presa dos veces en la región de la “boca” antes de cerrarse.

Ambos contactos deben ocurrir en un periodo de 30 segundos.

Si el espacio de tiempo entre el primer y segundo contacto dura más de 30 segundos, la Venus “olvida” el primer toque y no se cierra.

Esto llevó a la interrogante de cómo era posible que la planta “recordara” algo y de qué forma podía calcular el paso del tiempo, específicamente el transcurso de estos 30 segundos.

La Venus atrapamoscas capturando a una presa.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Antecedentes

En la década de los ochenta, investigadores alemanes propusieron que el cierre se producía por un incremento en los iones de calcio de la planta, lo cual, no obstante, nunca consiguieron probar.

Ahora, un estudio dirigido por el Instituto Nacional de Biología Básica de Japón descubrió una forma de visualizar las concentraciones de calcio intracelular dentro de la planta para ver si esta sustancia química podía sustentar el poder de la planta para “recordar” y “olvidar”.

Para conseguir esto se ayudaron de la bacteria agrobacterium, que es capaz de transferir genes a las plantas.

Después diseñaron en laboratorio Venus transgénica, equipadas con un sensor de calcio, una proteína que emite fluorescencia verde cuando se junta con el calcio.

Los resultados mostraron que cuando se tocaba por primera vez un cabello sensorial, comenzaba a brillar casi inmediatamente, con una onda de fluorescencia que después se extendía hacia el resto de la planta.

Esto revelaba el aumento temporal en la señalización del calcio.

«La excitación eléctrica de las células trampa se traduce así en un aumento en la concentración de calcio. Si aparece un potencial de acción adicional, su valor de calcio se agrega a la primera señal. Usando este reloj de calcio, la trampa de la Venus puede contar el número de potenciales de acción condicionados por estimulación táctil», explican los autores del estudio.

Al mismo tiempo, explican los científicos japoneses, que si no se siente otro contacto lo suficientemente rápido, esta concentración de calcio intracelular se disipa, lo que haría que la trampa se detenga.

https://twitter.com/nresearchnews/status/1315319572304551937?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1315319572304551937%7Ctwgr%5Eshare_3%2Ccontainerclick_1&ref_url=https%3A%2F%2Fes.gizmodo.com%2Fajax%2Finset%2Fiframe%3Fid%3Dtwitter-1315319572304551937autosize%3D1

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más