Skip to main content

Así es como la Venus atrapamoscas captura a sus presas

La Venus atrapamoscas (Dionaea muscioula) es, probablemente, la planta carnívora más famosa que existe.

Esta especie tiene la fascinante capacidad de encerrar y capturar a los insectos en un rápido y fatal proceso que históricamente ha asombrado a los investigadores.

Recommended Videos

Ahora, los científicos pueden conocer cómo esta planta consigue capturar a sus presas.

Hasta ahora se sabía que el cierre de una Venus se debía a dos estímulos, los cuales permitían que se activara la “trampa”.

Estas dos condiciones hacen referencia a que los pelos sensoriales al interior de esta trampa necesitan sentir el contacto de la presa dos veces en la región de la “boca” antes de cerrarse.

Ambos contactos deben ocurrir en un periodo de 30 segundos.

Si el espacio de tiempo entre el primer y segundo contacto dura más de 30 segundos, la Venus “olvida” el primer toque y no se cierra.

Esto llevó a la interrogante de cómo era posible que la planta “recordara” algo y de qué forma podía calcular el paso del tiempo, específicamente el transcurso de estos 30 segundos.

La Venus atrapamoscas capturando a una presa.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Antecedentes

En la década de los ochenta, investigadores alemanes propusieron que el cierre se producía por un incremento en los iones de calcio de la planta, lo cual, no obstante, nunca consiguieron probar.

Ahora, un estudio dirigido por el Instituto Nacional de Biología Básica de Japón descubrió una forma de visualizar las concentraciones de calcio intracelular dentro de la planta para ver si esta sustancia química podía sustentar el poder de la planta para “recordar” y “olvidar”.

Para conseguir esto se ayudaron de la bacteria agrobacterium, que es capaz de transferir genes a las plantas.

Después diseñaron en laboratorio Venus transgénica, equipadas con un sensor de calcio, una proteína que emite fluorescencia verde cuando se junta con el calcio.

Los resultados mostraron que cuando se tocaba por primera vez un cabello sensorial, comenzaba a brillar casi inmediatamente, con una onda de fluorescencia que después se extendía hacia el resto de la planta.

Esto revelaba el aumento temporal en la señalización del calcio.

«La excitación eléctrica de las células trampa se traduce así en un aumento en la concentración de calcio. Si aparece un potencial de acción adicional, su valor de calcio se agrega a la primera señal. Usando este reloj de calcio, la trampa de la Venus puede contar el número de potenciales de acción condicionados por estimulación táctil», explican los autores del estudio.

Al mismo tiempo, explican los científicos japoneses, que si no se siente otro contacto lo suficientemente rápido, esta concentración de calcio intracelular se disipa, lo que haría que la trampa se detenga.

https://twitter.com/nresearchnews/status/1315319572304551937?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1315319572304551937%7Ctwgr%5Eshare_3%2Ccontainerclick_1&ref_url=https%3A%2F%2Fes.gizmodo.com%2Fajax%2Finset%2Fiframe%3Fid%3Dtwitter-1315319572304551937autosize%3D1

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Temu y Shein hicieron la misma declaración dentro de su antagonismo: subiremos los precios
Dinero en un computador

Dos de los grandes comercios electrónicos chinos presentes en el mundo, pareciera que están compartiendo al mismo redactor de comunicados de prensa, ya que Temu y Shein anunciaron casi con las mismas palabras que subirán los precios de sus productos y sus estrategias de distribución.

Las declaraciones públicas de ambas compañías fueron casi idénticas, justificando sus medidas en la subida de aranceles de Estados Unidos y la guerra comercial con China y otros países.

Leer más
Cómo escapar del algoritmo: guía práctica para salvarte (y recuperar el control)
Hombre viendo el celular

Estás viendo tu tercer video de gatitos en TikTok. O el décimo. ¿Quién lleva la cuenta? En algún punto entraste solo a revisar “una cosa rápida” y ya pasaron 45 minutos. ¿Te suena familiar? Es común sentirse atrapado en un bucle infinito de contenido que no pediste, pero sigues consumiendo. Spoiler: no es casualidad. Es el algoritmo.

¿La buena noticia? Se puede escapar. Pero —y aquí viene la parte menos popular— requiere un poco de esfuerzo. Sí, vas a tener que instalar cosas, aprender a usar otras, y quizás pagar por algunas. Pero vale totalmente la pena.
¿Qué es “el algoritmo”?
Cuando hablamos del algoritmo, no nos referimos a una sola cosa. En realidad, es un conjunto de fórmulas y procesos matemáticos que deciden qué contenido mostrarte en plataformas como Instagram, YouTube, TikTok, Facebook o incluso Google. Analizan tu comportamiento: lo que ves, a lo que le das “me gusta”, lo que pausas o ignoras… y con eso predicen qué es lo próximo que te puede interesar.

Leer más
Papa Francisco: el pontífice de la IA y que lidió con la locura del mundo digital
papa francisco chaqueta balenciaga ia foto

Un duro golpe despertó al mundo este lunes 21 de abril, ya que desde El Vaticano se informó sobre la muerte de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y argentino de la historia y cuyo papado estuvo marcado por una época muy convulsionada, con tiempos digitales donde apareció con fuerza la IA, donde el uso de pantallas se comenzó a convertir en problema y con unas redes sociales que han sembrado incertidumbre.

Y durante su papado que comenzó el 13 de marzo de 2013, el jesuita Bergoglio se vio rodeado de tiempos donde la internet creció a pasos agigantados, con quizás el mayor desafío para una institución conservadora como la Iglesia Católica: la aparición de la IA.

Leer más