Skip to main content

La teoría de la rana que inspiró la pila de Alessandro Volta

El físico italiano Alessandro Volta es uno de los científicos más trascendentales en la historia de la humanidad. Nacido un 18 de febrero de 1745, fue el creador de la pila eléctrica, la primera fuente de corriente continua y que sirvió de base para múltiples experimentos posteriores.

También conocida como pila voltaica, la batería de Volta constaba de discos alternados de zinc y plata (que también podían ser de cobre y peltre), y que estaban separados por papel o tela empapada en agua con sal o hidróxido de sodio.

Recommended Videos

Se trataba de una fuente simple de corriente eléctrica que no necesitaba ser recargada, a diferencia de la botella de Leyden, inventada en 1746 y que hasta entonces era el único mecanismo que permitía almacenar cargas eléctricas.

La teoría de la rana y el triunfo de Volta

Alessandro Volta
Alessandro Volta, el creador de la primera pila eléctrica. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Volta, un profesor de física en la Escuela Real de Como, Italia, siempre tuvo interés por la electricidad. En 1775 mejoró el electróforo, un dispositivo usado para generar electricidad estática. Al año siguiente, descubrió y aisló el gas metano.

Sin embargo, su mayor legado comenzó a cimentarse en 1791, cuando el científico italiano Luigi Galvani anunció que el contacto de dos metales diferentes con los músculos de las patas de una rana desollada generaba una corriente eléctrica que provocaba su contracción.

Según Galvani, se trataba de una forma de electricidad que estaba disponible en los tejidos vivos, a la que llamó “electricidad animal”, una teoría que comenzó a ganar adeptos con rapidez.

Ilustración de la teoría de la rana de Galvani.
Ilustración de la teoría de las patas de rana de Galvani. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Volta consideraba que la rana solo conducía la corriente que fluía entre los dos metales, a la que llamó “electricidad metálica”. Por ello, en 1792 comenzó a experimentar con mentales y descubrió que no se necesita tejido animal para producir una corriente.

El hallazgo generó una prolongada controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la metálica. Sin embargo, con el anuncio de su batería eléctrica en 1800, Volta aseguró la victoria.

El invento también condujo a una ola de experimentos y desarrollos, como la electrólisis de los científicos ingleses William Nicholson y Anthony Carlisle. Además, un año más tarde le significó ser condecorado por Napoleón Bonaparte, quien lo nombró conde y senador del reino de Lombardía.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Topics
Meta remece el mercado publicitario: creará anuncios más baratos impulsados por IA
Salarios en Meta Mark Zuckerberg Meta pic

Un nuevo golpe está propinando la IA al mercado, ya que si antes la queja llegó de la industria de los medios con la implementación del Modo IA de Google para búsquedas, ahora Meta está golpeando el tablero, ya que está informando que implementará muy pronto un sistema de anuncios hechos con inteligencia artificial que serán más baratos y accesibles para las marcas en sus plataformas.

El anuncio remeció inmediatamente: el informe del Wall Street Journal sobre la iniciativa, hizo que las acciones de Meta subieran un 3% y arrastraran a la baja las acciones de los gigantes de las agencias de publicidad WPP, Omnicom e Interpublic entre un 2% y un 4% cada una.

Leer más
Meta está reviviendo vieja planta nuclear y así quiere asegurar su negocio de IA
Planta Nuclear Clinton

Una antigua y casi extinta planta nuclear ubicada en Illinois en Estados Unidos, la Clinton Clean Energy Center, que estuvo muy cerca de cerrar sus operaciones en 2017, ahora tendrá una segunda oportunidad de vida gracias a Meta, que respaldará sus operaciones por 20 años más.

Meta y la empresa energética Constellation anunciaron hoy el acuerdo, que ayuda a la planta a expandir sus operaciones mientras Meta lo utiliza para tratar de reducir su huella de carbono.

Leer más
El teléfono «made» in Corea del Norte que te saca pantallazos cada 5 minutos
Teléfono Corea del Norte

Enigma es quizás la palabra que mejor podría definir Corea del Norte, un país que es tan cerrado a Occidente que pocos han logrado cruzar esa frontera para saber cómo se vive en el día a día. Y más extraño aún podría parecer un teléfono móvil fabricado en ese país, muy parecido quizás a un Huawei o un Honor de China, pero con unas características bien raras.

Un celular sacado de contrabando de Pyongyang  apareció en un video de la BBC, que lo mostraba encendido con una bandera animada de Corea del Norte ondeando en la pantalla. 

Leer más