Skip to main content

Nueva tecnología C-LEARN enseña a robots a entrenarse unos a otros

Teaching Robots to Teach Robots
La mayoría de los seres humanos podemos aprender rápidamente una nueva tarea o función simplemente observando a alguien más hacerla. Por otra parte, aunque la inteligencia artificial está cada día mas avanzada, para los robots esta no es una labor tan fácil. Es por esto que investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el Laboratorio de Inteligencia Artificial (CSAIL) quieren cambiar esta situación: están enseñando a los robots a entrenarse unos a otros.

“Queríamos capacitar expertos para enseñar a los robots cómo planificar tareas que son críticas en su campo de aplicación”

– Claudia

Recommended Videos

El nuevo sistema C-LEARN combina dos elementos tradicionales del aprendizaje robótico, conocidos como «aprendizaje por demostración» y «movimiento de planificación», acciones que tienen que ser codificadas por los desarrolladores. Los científicos afirman que esta nueva técnica está destinada a hacer más fácil que los robots puedan realizar una amplia gama de tareas con menos programación.

«Los robots podrían ser de mucha ayuda si más gente pudiera usarlos», dijo, a Digital Trends Claudia Pérez-D’Arpino, una candidata de doctorado que trabajó en el proyecto. Explicó que el motivo del equipo era mantener algunas de las habilidades de alto nivel habilitadas por los programadores de última generación, permitiendo al sistema aprender a través de la demostración.

C-LEARN trabaja acumulando un cuerpo de experiencia, que los investigadores llaman «base de conocimiento». Esta base contiene información geométrica sobre cómo alcanzar y agarrar objetos. A continuación, el operador humano muestra al robot una demostración 3D de la tarea a realizarse. Al relacionar su base de conocimiento con la acción que observó, el robot puede hacer sugerencias sobre la mejor manera de realizar las acciones, y el operador puede aprobar o editar las sugerencias como mejor le parezca.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Esta base de conocimiento puede ser transferida de un robot a otro», dijo Pérez-D’Arpino. «Imagina que tu robot está descargando una app para las habilidades de manipulación. La aplicación puede adaptarse al nuevo robot con un cuerpo diferente gracias a la flexibilidad de tener restricciones aprendidas, que son una representación matemática de la exigencia geométrica subyacente de la tarea. Esto es diferente de aprender un camino específico que podría no ser factible en el nuevo cuerpo del robot».

En otras palabras, C-LEARN permite que el conocimiento se transforme y se adapte a su contexto, de la misma manera en la que un atleta, por ejemplo, puede aprender una habilidad en un deporte y luego alterarla ligeramente para lograr un mejor desempeño en un deporte diferente, sin tener que reaprender completamente la acción .

Los investigadores probaron C-LEARN en Optimus, un pequeño robot de dos brazos diseñado para la eliminación de bombas, antes de transferir con éxito la habilidad a Atlas, un humanoide de seis pies de altura.

Programar robots para realizar incluso una sola tarea puede ser complicado, implicando instrucciones precisas que llevan tiempo para codificar. En cambio, Pérez-D’Arpino y su equipo desarrollaron C-LEARN para que los expertos se concentraran en las tareas más relevantes para sus respectivos campos. Con este sistema, quienes no sean codificadores pueden dar a los robots bits de datos sobre una acción y luego rellenar los vacíos mostrando al robot una demostración de la tarea que se desea llevar a cabo.

«Queríamos capacitar expertos para enseñar a los robots cómo planificar tareas que son críticas en su campo de aplicación», dijo Pérez-D’Arpino. «El progreso en los últimos años en aprender de las demostraciones se está moviendo en esta dirección». El equipo piensa que el sistema podría ayudar a mejorar el desempeño de los robots en industrias que requieran fabricación y producción, además del área de alivio de desastres, para permitir respuestas más rápidas en situaciones sensibles al tiempo de ejecución.

Topics
Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más