Skip to main content

Las ventajas y riesgos del uso de la tecnología biométrica y sus posibles consecuencias

Facebook y otras compañías quieren ser dueños de tus datos biométricos

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los usos para la tecnología biométrica y de reconocimiento de imágenes continúan creciendo a pasos agigantados, y si bien es cierto que escanear tu cara es más fácil que recordar una contraseña, eso también presenta importantes consideraciones sobre si la conveniencia vale la pena.

Pero si bien la tecnología de reconocimiento facial se ha generalizado gracias a funciones como Face ID de Apple y Windows Hello de Microsoft, ahora el enfoque se centra en las cuestiones de ciberseguridad y privacidad, y quién es, realmente, el dueño de la información obtenida para utilizarla.

Recommended Videos

Ahora Facebook, entre otras compañías, están encontrando maneras cuestionables de usar esta nueva información. Para llegar al fondo de cuán peligroso esto podría ser, hablamos con Theresa Payton, quien fue la Directora de Información de la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush. Ahora, Payton está profundamente involucrada en el mundo de la ciberseguridad y tiene serias dudas sobre cómo Facebook pretende utilizar la tecnología.

Tu cara te pertenece a ti… ¿o no?

La tecnología de reconocimiento facial tiene un gran potencial, incluso en el mundo de la ciberseguridad. En el caso de la autenticación, por ejemplo, simplifica el bloqueo de dispositivos y cuentas para aquellos que no utilizan métodos más seguros que una contraseña simple, como la autenticación de dos factores. Pero, como Theresa Payton explicó, hay un lado oscuro de la tecnología.

«Creo que hay muchas cosas geniales que podrían surgir de esta tecnología, pero la historia reciente nos dice que tenemos que enfrentar escenarios de casos peores», dijo Payton a Digital Trends. «Tenemos que entender que las nuevas tecnologías siempre se lanzarán uno o dos años antes de que comprendamos realmente las ramificaciones de proteger esos datos, así como los aspectos legales de la protección de la privacidad».

De acuerdo con un reciente informe del New York Times, el uso del reconocimiento facial de Facebook que puede identificar tu cara en las fotos que se suben a su plataforma, tiene a varias organizaciones de derechos civiles en pie de guerra. Usando inteligencia artificial y su propio algoritmo patentado, Facebook ya conoce tu rostro y el de tus amigos.

Escanear tu cara es más fácil que recordar una contraseña, pero, ¿la conveniencia vale la pena?

En las propias palabras de Facebook, escanear y reconocer tu rostro ayuda a prevenir la suplantación de identidad, y «protegerte de que alguna otra persona use tu foto para hacerse pasar por ti». Al menos, eso es lo que dijo cuando intentó introducir la tecnología por primera vez en Europa hace seis años. Facebook suspendió sus planes cuando los reguladores de la Unión Europea comenzaron a hacer preguntas sobre seguridad y privacidad, pero ahora, la situación está de vuelta.

Se podría pensar que Facebook retiraría por completo la idea debido a las preocupaciones previas, incrementadas por el reciente escándalo de datos de Cambridge Analytica. Sin embargo, la compañía no tiene planes de detener sus planes. «Básicamente dijeron que aprendieron de los problemas, y que ahora no deberías preocuparte por esto, porque vamos a permitir que los usuarios controlen el reconocimiento facial», dijo Payton.

Comercializando tu imagen

El plan de Facebook para analizar tu rostro no se detiene en las fotos y autenticación. Según informó WWD, el gigante de las redes sociales quiere monetizar aún más el reconocimiento facial con lo que llama «comercio aumentado». La idea es ayudar a las marcas y compañías a transformar simples anuncios de Facebook en experiencias interactivas de realidad aumentada (AR). ¿El problema? Nadie sabe qué es lo que hará específicamente Facebook, o sus socios publicitarios, con los datos obtenidos al escanear tu rostro.

Theresa Payton, Ex-Directora de Información de la Casa Blanca. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Y ese es solo el comienzo. Facebook tiene varias patentes que podrían ser preocupantes con respecto a la tecnología de reconocimiento facial. Por ejemplo, una patente similar a lo que se ve en la película Minority Report, describe una forma de establecer un «nivel de confianza» para cada persona que ingresa a una tienda.

Al reconocer sus rostros y conectarlos a los datos en su perfil de Facebook, el sistema podría averiguar qué compradores eran «confiables», o podría desbloquear ofertas especiales. Esto nos hace pensar que el sistema de reconocimiento facial que ya está implementado en las tiendas Amazon Go podría estar en camino a algo similar.

Después de todo, puedes cambiar de contraseña, pero no puedes cambiar de cara.

Otras patentes inquietantes presentadas por Facebook incluyen un sistema para rastrear tus emociones escaneando su rostro, emparejándolas con lo que estás mirando actualmente en tu dispositivo. «Esta es una tecnología genial, pero ¿por qué no damos un paso atrás y hablamos sobre los usos y aplicaciones de esa tecnología, y desarrollamos futuras preocupaciones de seguridad y privacidad?» dijo Peyton.

Ella tiene razón. No es difícil imaginar un día en que los datos biométricos sean precisos y se utilicen de manera rutinaria para acceder a tu cuenta bancaria, y si los datos de tu cara son robados, eso podría ser increíblemente problemático. Después de todo, puedes cambiar de contraseña, pero no puedes cambiar de cara.

¿Podrá la biometría protegernos?

La tecnología como el reconocimiento facial y los escáneres de huellas digitales se consideran generalmente como la alternativa más segura a las contraseñas simples. Pero si esa información no está protegida, las consecuencias son catastróficas.

Ya lo hemos visto suceder. En el 2015, la Oficina de Administración de Personal de los Estados Unidos sufrió un ciberataque que resultó en el robo de 5,6 millones de huellas dactilares sin encriptar. «Estoy increíblemente preocupada por la facilidad con la que los datos biométricos pueden ser robados y utilizados con fines maliciosos», dijo Payton.

Con una enorme infraestructura de aprendizaje automático para impulsar la exploración biométrica implementada en compañías como Google, Facebook, Apple y Microsoft, tendemos a suponer que esas empresas también están resguardando esa información en una bóveda digital bloqueada. Pero Payton dice que la capacidad para proteger nuestros datos biométricos no es suficiente.

Parece que solo vale la pena implementarla solo cuando las empresas están dispuestas a hacer el arduo trabajo de proteger los datos, o incluso después de haber sufrido algún percance. «Esto es lo que les diría a estas compañías de tecnología … Hágannos saber que están pensando en estos peores escenarios y creando medidas de protección. Si al menos tenemos esas garantías, sería increíblemente útil dado el estado actual de las cosas».

Otras alternativas…  pero igualmente preocupantes

Payton no está pidiendo el fin de la exploración biométrica y el reconocimiento facial, sino que propone una forma más responsable de usarla, de la mano con otras tecnologías. En lugar de confiar únicamente en algo así como un escáner de huellas dactilares, el consejo de Payton es que las empresas lo combinaran con otros datos basados ​​en el comportamiento, que pudieran actuar como autenticación biométrica de dos factores.

Por ejemplo, un sistema podría ser capaz de saber cosas como qué tipo de sistema operativo usa una persona, cuándo generalmente hace transacciones, o qué tan rápido escribe en el teclado. Para muchos, una alternativa igualmente preocupante.

«Hay una gran cantidad de información y datos biométricos basados en el comportamiento. Si se unen los dos, entonces tienes la seguridad de quién es realmente esa persona», insistió.

No es demasiado tarde para dar nuevos pasos para proteger nuestra seguridad biométrica.

Pero pese a todo, no es demasiado tarde para dar nuevos pasos para proteger nuestra seguridad biométrica, argumentó Payton. «Si un escenario de las peores situaciones posibles se hubiera desarrollado a fines de la década de 1990 y comienzos de la década del 2000, tal vez las cosas hubieran sido un poco diferentes en las plataformas de redes sociales», dijo Payton. «No repitamos ese tipo de error con estas nuevas tecnologías que presentamos».

Dicen que las personas inteligentes aprenden de sus errores pasados, y las personas sabias aprenden también de los errores de los demás. Esperemos que ese principio también se aplique a las grandes compañías.

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más