Skip to main content

Las ratas serían más violentas por el coronavirus

Las ratas se han vuelto más violentas desde la aparición del COVID-19, según advirtieron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Según informó la institución, tras el desarrollo de la pandemia diversos servicios de comida han debido cerrar, por lo que los roedores que dependen de ellos para su alimentación se encuentran sin alimentos.

Los CDC explicaron que «las jurisdicciones han cerrado o limitado el servicio en restaurantes y otros establecimientos comerciales para ayudar a limitar la propagación del COVID-19. Los roedores dependen de los alimentos y los desechos generados por dichos establecimientos».

Las ratas estarían siendo más violentas por el Coronavirus

En un comunicado, la institución agregó que las medidas de restricción «han llevado a una disminución de los alimentos disponibles para las ratas, especialmente en áreas comerciales densas. Hemos recibido información de un aumento en la actividad de estas a medida que buscan nuevas fuentes de alimentos».

«Los programas de salud ambiental y control de plagas pueden ver un aumento en las solicitudes de servicio relacionadas con el comportamiento inusual y agresivo de los roedores», argumentó el organismo.

Es por esta razón fue que desde los CDC han publicado una serie de medidas para evitar problemas con los roedores:

  • Eliminar las condiciones que atraen a las ratas: la institución aconseja a residentes y propietarios de negocios que eliminen todas las condiciones que puedan atraer y apoyar la presencia de roedores.
  • Monitorear a su población: los CDC recomiendan la necesidad de hacer un seguimiento a las comunidades de roedores a medida que la actividad comercial regrese a la normalidad. Los programas de salud ambiental deben continuar y profundizar sus actividades de monitoreo en los próximos meses.
  • Mejoras en las labores de limpieza: se les recomienda a los propietarios y dueños de negocios que deben seguir las pautas de limpieza para evitar la exposición a enfermedades transmitidas por las ratas. Para realizar esta acción, los CDC sugieren cualquier repelente previamente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Recomendaciones del editor

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
Perros robot se pliegan a la lucha contra el coronavirus
Perros robot se pliegan a la lucha contra el coronavirus

Aunque cueste creerlo, China ha vivido a principios de 2022 los peores momentos de la pandemia de COVID-19. Y sus autoridades han acudido a todos los medios para combatir el virus, incluso los perros robot.

The Times compartió registros en video que muestran máquinas muy similares al Spot de Texas Instruments patrullar por las calles de Shanghái. Lo más llamativo fue que llevaban un megáfono adosado al tronco, a través del cual los funcionarios llamaban a la población a respetar el confinamiento.

Leer más
COVID-19: variante recombinante XE sería aún más contagiosa
COVID largo es menos notorio en personas vacunadas: estudio

El coronavirus SARS-CoV-2 parece una mala saga de películas, con secuelas que no paran de surgir. La última novedad llega desde Reino Unido, con la muy contagiosa variante recombinante XE, mezcla de BA.1 (ómicron) y su subvariante BA.2.

“De momento, realmente no hay ninguna preocupación para la salud pública”, afirmó John Brownstein, epidemiólogo y jefe de innovación del Hospital Infantil de Boston. “Las variantes recombinantes se producen una y otra vez”, comentó a ABC News.

Leer más
Por qué la falta de internet impacta en más muertes por COVID-19
Laboratorio pone precio al tratamiento contra el COVID-19

Un estudio de la Universidad de Chicago reconoció la falta de acceso a internet como un factor de riesgo ante el COVID-19. El análisis observó los 3,142 condados que existen en Estados Unidos y sus tasas de mortalidad, es decir, las muertes por cada 100,000 habitantes.

“En todos los tipos de comunidades, los lugares con acceso limitado a internet tenían tasas de mortalidad más altas, en especial en áreas urbanas”, se lee en las conclusiones del trabajo, que fue divulgado por la revista JAMA Network Open.

Leer más