Skip to main content

Así fue la primera videollamada: $16 dólares por minuto

Como si se tratara del argumento de 12 Monos, si se quisiera regresar en el tiempo al origen de las videollamadas, ese viaje llevaría al 20 de abril de 1964, cuando los Laboratorios Bell mostraron en una feria en Queens, Nueva York, la primera videollamada de la historia.

Una fotografía de una videollamada realizada en Estados Unidos en 1970
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El aparato que permitía aquella forma de comunicación era el Picturephone, una pantalla enlazada a un teléfono que tenía un aspecto futurista propio del art déco. La primera llamada 10 diez minutos y tuvo como protagonistas a los ganadores del Mr. y Mrs. América de 1964.

Una imagen del Picturephone de ATT y Bell Laboratories
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Tecnológicamente, el Picturephone era una proeza, ya que transmitía video a través de una línea telefónica convencional. La imagen se transmitía en blanco y negro y alcanzaba los 30 cuadros por segundo.

Recommended Videos

Dos meses después de aquella primera demostración pública, los Laboratorios Bell y AT&T lanzaron un servicio público de videollamadas en las ciudades de Nueva York, Washington DC y Chicago. Los costos oscilaban entre los $16 y los $27 dólares por minuto, que adaptados a la inflación rebasan los $100 dólares. 

Los costos, notablemente más altos que los del servicio de llamadas convencionales, condenaron el servicio de videollamadas, que fue cancelado cuatro años más tarde, en 1968.

Pese a aquel fracaso inicial, AT&T mantuvo interés en el despliegue de la tecnología. En 1970 incluso organizó una videollamada entre el entonces alcalde de Pittsburgh Pete Flaherty y John Harper, presidente de la compañía acerera Alcoa. Aquella videollamada, recordada en los anales de AT&T, fue un acto publicitario más que una genuina demostración de la utilidad de la tecnología, pues entre ambos personajes apenas había una cuadra de distancia.

Para 1975, la compañía calculó que habría 100,000 Picturephones desplegados en varias ciudades de Estados Unidos. Las previsiones empresariales contrastaron con la realidad; la adopción del aparato futurista no llegó ni al 1 por ciento (453 Picturephones activos en 1973).

Pese a su fracaso comercial, indudablemente el Picturephone sentó las bases para una tecnología que 50 años después se convertiría en un estándar de la comunicación contemporánea: las videollamadas. En 2020, este tipo de comunicación se volvió el pan de cada día para trabajadores obligados a laborar en casa, pero también como una vía de comunicación para las familias separadas por el COVID-19.

Topics
Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más