Skip to main content

Sudamérica tuvo al pariente prehistórico del ornitorrinco

Uno de los mamíferos más extraños del mundo es el ornitorrinco, una mezcla entre pato, castor y que coloca huevos. Hoy su rango de aparición se encuentra entre Australia y la Isla Tasmania.

Y un reciente descubrimiento mostró como en Sudamérica hubo un pariente prehistórico de este animal: el Patagorhynchus pascuali, que vivió en lo que hoy es la Patagonia, en el sur de Argentina, durante la época del Cretácico Tardío, hace unos 70 millones de años.

Vídeos Relacionados

«La aparición de monotremas tempranos en el Cretácico Inferior de Australia ha llevado al consenso de que este clado se originó en ese continente, llegando más tarde a América del Sur», dijo el Dr. Nicolás Chimento, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ y el CONICET, y sus colegas de Argentina, Japón y Australia.

«El descubrimiento de un monotrema del Cretácico Superior del sur de Argentina demuestra que los monotremas estaban presentes en las regiones circumpolares a finales del Mesozoico, y que sus características anatómicas distintivas probablemente también estaban presentes en estas formas antiguas».

Un segundo molar inferior de Patagorhynchus pascuali fue recolectado del sitio de la Cueva Puma de la Formación Chorrillo, apareciendo en la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina.

«El descubrimiento amplía la lista de mamíferos documentados en el Chorrillo y las formaciones equivalentes de Dorotea del sur de América del Sur», señalaron los investigadores.

«El descubrimiento de Patagorhynchus pascuali demuestra claramente que los monotremas ya habían alcanzado una amplia distribución paleogeográfica, que se extendía por el sur de América del Sur, Australia y la Antártida, esta última como una vía de conexión (pero los monotremas fósiles aún son desconocidos de esta masa terrestre), constituyendo un clado característico de la Provincia Paleobiogeográfica de Weddelian», concluyeron.

Un artículo sobre los hallazgos fue publicado en la revista Communications Biology.

Recomendaciones del editor

Descubren el reptil marino fósil con la cola más larga
descubren reptil marino fosil cola mas larga paquipleurosaurio

Un increíble descubrimiento hicieron un grupo de científicos chinos, ya que hallaron fósiles de un paquipleurosaurio, que data de hace 244 millones de años, una especie de reptil con la cola más larga jamás vista para su especie, lo que indica que pudo haber sido un nadador excepcional.

La nueva especie ha sido nombrada Honghesaurus después del sitio de descubrimiento Honghe Hani y la Prefectura Autónoma de Yi.

Leer más
Maip el gigante: el megaraptor argentino más grande del mundo
Maip

Maip tiene un significado mitológica en la cultura nativa Tehuelche, en el sur de Argentina, y fue el nombre que los becarios e investigadores de CONICET Mauro Aranciaga Rolando, Matías Motta, Federico Agnolín y  Fernando Novas, del MACN-Conicet, y sus colegas japoneses Makoto Manabe y Takanobu Tsuihiji, del Museo de Tokyo, le dieron al mayor megaraptor descubierto hasta la fecha en el mundo.

Maip habría alcanzado entre 9 y 10 metros de largo y un peso de aproximadamente 5 toneladas. Para soportar dicho peso, la columna vertebral del Maip estaba compuesta por enormes vértebras interconectadas por un complejo sistema de músculos, tendones y ligamentos, capaces de sostener el cuerpo del animal mientras se mantenía erguido sobre sus patas traseras, caminaba o corría.

Leer más
Hallan un dinosaurio que murió el día del impacto del asteroide
hallan dinosaurio murio impacto asteroide

En 2019, un equipo de arqueología de la Universidad de Mánchester halló el fósil de un dinosaurio de hace 66 millones de años. El descubrimiento se realizó en Tanis, un sitio de excavación ubicado a unos 3,000 kilómetros del golfo de México, donde se cree pudo haber impactado el asteroide que extinguió a los dinosaurios.

Luego de una profunda investigación que se extendió desde ese año, los científicos afirman que los restos corresponden a la pata de un dinosaurio que aún conserva trozos de piel y que podría tratarse de un ejemplar que falleció el mismo día en que el asteroide chocó con la Tierra.

Leer más