Skip to main content

Fiona, la ictiosaurio embarazada encontrada en la Patagonia chilena

En la ciudad chilena de Punta Arenas, autoridades del Museo Natural de Río Seco, presentaron el descubrimiento de Fiona, la ictiosaurio hembra que estaba embarazada y con un embrión adentro.

Este ejemplar marino que vivió desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior, fue hallado en el glaciar Tyndall en la Patagonia chilena.

Vídeos Relacionados

“Estoy muy contenta, esto es sólo el comienzo, queda mucho trabajo que preparar. Fiona va a ser preparada por el otro lado, no por el lado que está expuesta. La preparación significa la remoción de la roca que la contiene, con herramientas mecánicas. El laboratorio va a estar ahí mismo donde está Fiona”, explicó Judith Pardo, paleontóloga, líder de la investigación.

Presentan públicamente a Fiona, la ictiosauria descubierta en la Patagonia

Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco, quien explicó que para lograr ser exhibida al público, habrá que esperar alrededor de tres años.

“Vamos a tener que implementar un montón de aparatos, de dispositivos técnicos, de máquinas, que van a permitir tanto, consolidar y resguardar los bloques, el armado del esqueleto y también la posterior preparación”, sostuvo.

Por su parte Judith Pardo agregó que, “analizaremos su paleobiología, porque tenemos a los embriones que están ahí. Una vez que se prepare y se remueva la roca vamos a ver si tiene más embriones, y también estudiaremos sus enfermedades, ya que tiene un trauma en una aleta y queremos saber qué representa eso y qué tanto afectó a su vida”.

En la zona del glaciar Tyndall hay varios ejemplares de ictiosaurios, pero las condiciones laborales para su excavación ha sido precaria y compleja.

Trailer "Fiona, la madre del Tyndall"

Recomendaciones del editor

¿Por qué es tan importante el meteorito hallado en Reino Unido?
por que es tan importante meteorito hallado reino unido uk meteorite close up full width

Científicos del Reino Unido se encuentran entusiasmados luego de que un meteorito de bola de fuego atravesara el cielo el 28 de febrero. Algunos de ellos han recuperado valiosos fragmentos encontrados en el suelo.

El entusiasmo se debe, principalmente, por los datos relevantes que este objeto podría entregar.

Leer más
Los árboles dan la clave del cambio magnético de la Tierra
La imagen muestra a la Tierra vista desde el espacio.

Una inversión de los polos magnéticos de la Tierra provocó una ruptura temporal de cambio magnético hace 42 mil años, lo que originó importantes modificaciones ambientales y extinciones masivas a nivel global.

Así por lo menos lo afirma una investigación de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur (NSSW) y el Museo de Australia Meridional.

Leer más
¿Fue argentino el dinosaurio más grande que existió?
La imagen muestra una representación artística del Argentinosaurus huinculensis.

De acuerdo con una investigación publicada esta semana, los restos fósiles de un dinosaurio hallado en Argentina, en 2012, podrían ser de un tamaño mayor al del Patagotitan mayorum, conocido hasta ahora como el dinosaurio más grande del mundo.

Los restos corresponden a un saurópodo de 98 millones de años de antigüedad y superan en dimensión entre un 10 y un 20 por ciento a los del Patagotitan mayorum, que pesaba cerca de unas 70 toneladas, medía 40 metros de longitud y poseía un cuello muy largo, de acuerdo con Alejandro Otero, investigador de la División de Paleontología de Vertebrados del museo de La Plata.

Leer más