Skip to main content

Nikola Tesla, el científico pop

Pocos científicos han recibido tanta atención por parte de la cultura popular como Nikola Tesla. El inventor nació en Croacia el 10 de julio de 1856 (hoy está de cumpleaños) y falleció en Estados Unidos el 7 de enero de 1943.

Tesla es considerado el “mago de la electricidad” y se le adjudican más de 700 patentes. Su inventos como el motor de inducción de corriente alterna y el campo magnético rotatorio constituyen la base de la llamada segunda revolución industrial.

Pero su carácter de genio ha sido reconocido de manera tardía. Tesla debió acostumbrarse a un lugar secundario eclipsado por las figuras de otros inventores como Thomas Alva Edison y Guillermo Marconi, que contaban con los medios y recursos para concretar sus invenciones.

Nikola Tesla
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Tesla no tenía nada de eso; murió solo, pobre y con un evidente deterioro mental. Es probable que esta derrota frente al sistema haya contagiado cierta simpatía en la contracultura de los sesenta, cuando Tesla comenzó a ser reconocido como un ícono popular.

De hecho, desde aquel momento al inventor se le mira de otra manera y es uno de los científicos que más aprecio despierta en las generaciones actuales. No por nada se le considera un científico pop.

La teslamanía

Tesla es considerado hoy día una especie de héroe alternativo. El inventor sirve de manera constante como fuente de inspiración para el mundo del arte y la cultura.

Una de sus “apariciones” más reconocidas fue en la película The Prestige, de Christopher Nolan, donde fue interpretado por otro ícono de la cultura pop, David Bowie.

En tanto, el año pasado vimos el estreno de Tesla, una cinta biográfica del inventor donde es encarnado por Ethan Hawke.

La televisión también ha incorporado a la figura del científico dentro de su catálogo. Discovery Channel estrenó una serie donde aborda los misteriosos hechos que rodearon su muerte en pleno siglo XX.

Así, su rostro pulcro, bien peinado y con el bigote característico han aparecido en camisetas, cómics, videojuegos y varias novelas. También hay una banda de rock en Estados Unidos que lleva su nombre. De hecho, su tema más recordado es “Edison Medicine”, que hace alusión al célebre científico que habría robado sus ideas.

Tesla - Edison's Medicine

Da la impresión de que, con el paso de los años, la figura de Tesla continúa creciendo en medio de la cultura popular, que lo reconoce como un referente que debió luchar contra el sistema y abrirse paso entre colegas que gozaban de privilegios y la simpatía de la élite de la época.

Y la gente es capaz de movilizarse con tal de preservar su legado inmaterial. Por lo menos así lo hicieron hace un par de años, cuando se supo que su laboratorio Wanderclyffe, en Nueva York, sería convertido en centro comercial.

La respuesta de sus seguidores se produjo gracias a una iniciativa de gente anónima que logró recaudar un millón y medio de dólares para salvar el recinto.

Así, con este tipo de acciones, es probable que se esté cumpliendo aquella popular cita del científico mediante la cual aseguraba que los tiempos venideros le pertenecían:

“Dejemos que el futuro juzgue a cada uno según sus logros. El presente es de ellos, pero el futuro por el que tanto he trabajado me pertenece”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más